22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

271<br />

irrumpen con un análisis polémico, que cuestiona la caracterización<br />

que el PCS hace tanto del capitalismo centroamericano como de las<br />

clases dominantes locales y del rol de las Fuerzas Armadas. Punto<br />

crítico, no sólo porque reflejaba distintas lecturas de la realidad sino,<br />

principalmente, porque derivó en tomas de posición contrapuestas<br />

con respecto al modo de cambiarla. En este sentido, la estrategia<br />

aliancista –la formación de un amplio frente democrático, antioligárquico<br />

y antiimperialista, como lo proponía la dirigencia del Partido<br />

Comunista–, la adhesión a la “revolución por etapas” o la “teoría<br />

de las dos revoluciones” y la opción por una vía no armada eran<br />

las posturas del PCS agriamente discutidas por el último Dalton.<br />

Para dar forma a sus textos, el poeta apela a una gran variedad<br />

de voces –fragmentos de artículos, investigaciones, cuadros y discursos<br />

oficiales– que, entretejidas con intervenciones propias, procuran<br />

detallar los componentes militares, políticos e ideológicos de la dominación<br />

imperialista y de los modos en que se encubre, mostrándose<br />

como “nacional”.<br />

Otro denominador común de estos textos es la aseveración según<br />

la cual la guerra contrainsurgente y antipopular estaba ya planteada<br />

en Centroamérica por las oligarquías imperialistas, que polemizaba<br />

con la insistencia del PCS en la estrategia electoralista. El deber de<br />

la vanguardia revolucionaria era, según Dalton, conducir directa y<br />

planificadamente a las masas hacia la lucha armada, descartando<br />

instancias “intermedias” (como la revolución burguesa) y teniendo<br />

en cuenta que, tras vencer a nivel local, sobrevenía inmediatamente<br />

la lucha contra el enemigo “principal”: el “imperialismo yanqui” 1 .<br />

La convicción antiimperialista de Roque Dalton es, pues, resultado<br />

de su adscripción al marxismo-leninismo, de su preocupación<br />

por aportar a la construcción de una ideología revolucionaria<br />

capaz de conseguir la victoria del pueblo y de sus abundantes lecturas<br />

sobre la realidad mundial, aplicadas al análisis de la coyuntura<br />

centroamericana y salvadoreña. Intentaremos exponer cómo<br />

se articulan estas dimensiones en sus tesis principales, enfatizando<br />

en el componente antiimperialista y el diálogo que a través de este<br />

entabla con otras posturas del escenario político centroamericano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!