22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

80 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Aime Cesaire y la negritud<br />

En el mundo colonial francés el giro que estudiamos asumió el<br />

nombre de negritud. El movimiento fue fundado en 1934, en París,<br />

por Aimé Césaire (1913-2008), de Martinica, León Damas (1912-<br />

1978), de Guayana, y Leopold Senghor (1906-2001), de Senegal.<br />

También estuvo influido por el renacimiento de Harlem y, aunque<br />

presenta aires de familia con el panafricanismo de Garvey y vínculos<br />

con el indigenismo haitiano y la obra de Roumain, reconoce<br />

sus propios rasgos, fruto del contexto imperial francés (Fernández<br />

Martínez, 2011: 88).<br />

La negritud implicó, por un lado, una afirmación de la identidad<br />

negra, una reivindicación de las tradiciones africanas y afroamericanas;<br />

por el otro, una crítica a la cultura eurocéntrica/racista/colonial.<br />

Fue una respuesta racional, sentimental y poética frente<br />

a la política de asimilación que imponía Francia sobre sus colonias.<br />

Significó una afirmación de la humanidad del negro como sujeto<br />

histórico, político y culturalmente valioso. En su aspecto formal, y<br />

al igual que en la obra de Roumain, implicó una usurpación del<br />

francés, para expresar, en un nuevo lenguaje sincrético signado por<br />

la africanía, la rebelión de los colonizados contra la metrópoli.<br />

Inicialmente la negritud tendía a expresar la existencia de un<br />

“alma negra” contrapuesta a la blanca. A pesar de cierta similitud<br />

con las ideas de Garvey, esta concepción trascendía la definición biologicista<br />

y eurocéntrica de lo negro. Por un lado, porque se centraba<br />

en lo cultural y, por el otro, porque implicaba una reivindicación de<br />

la tradiciones africanas y afroamericanas. Posteriormente, al asumir<br />

el marxismo en clave heterodoxa, Césaire se fue abriendo a una<br />

perspectiva similar a la de Roumain y Guillén; así, la negritud asumió<br />

un carácter más histórico y universal, definiendo a la comunidad<br />

negra como un pueblo hermanado por la tradición, el sufrimiento y<br />

la rebelión e identificado con el resto de los oprimidos. Por su parte,<br />

Leopold Senghor, se abroqueló en una concepción escencialista de la<br />

negritud y para peor le restó potencial crítico, acercándose a Francia.<br />

Cuaderno de un retorno al país natal fue la primera obra de Césaire,<br />

en la cual acuñó el término negritud. Su estilo, signado por ribetes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!