22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

384 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

“Ante la ofensiva neoliberal, entonces, surge aquí y ahora un arma<br />

para la contraofensiva total. Se comprenderá que nuestra agenda es<br />

alternativa porque presenta no sólo una opción opuesta a la del actual<br />

gobierno transnacionalizado; sino que va mucho más allá, pues<br />

pretende constituirse en el puente por donde transitaremos hacia el<br />

territorio de la utopía concreta, el sueño posible. Es decir, la AAB<br />

ofrece una salida y echa las bases del Proyecto de Transición Bolivariano.<br />

Aquélla, en el corto plazo; y éste, en el mediano, serán los<br />

motores para el despegue hacia el Proyecto Nacional Simón Bolívar,<br />

cuyos objetivos se ubican a largo plazo. Y es bolivariana no solamente<br />

por ubicarse en esta perspectiva del futuro nacional a construir, porque<br />

también enfoca la realidad internacional y se inscribe en el nuevo<br />

despertar continental que levanta esperanzas de justicia, igualdad y<br />

libertad desde México hasta Argentina. Al decir de Simón Bolívar,<br />

‘Para nosotros, la Patria es <strong>América</strong>’” (Chávez, 2014: 13 y 14).<br />

El espíritu de los tiempos<br />

Nuestra hipótesis es que, si bien el antiimperialismo como tópico<br />

estuvo presente en los discursos de Chávez desde su emergencia<br />

como figura pública, el mismo careció, en un principio, de la centralidad<br />

que adquirió después. El punto de inflexión en tal sentido fue<br />

el golpe cívico-militar de abril de 2002, evento que indudablemente<br />

debe inscribirse en un contexto geopolítico más vasto, entre cuyos<br />

rasgos salientes destacan el unilateralismo político y la agresividad<br />

militar de la política exterior estadounidense en un sentido general<br />

–Plan Colombia, nueva intervención en Irak, apoyo a los golpistas<br />

venezolanos, etcétera–. Desde el ángulo que aquí interesa, la principal<br />

incidencia del episodio fue la radicalización de las posturas<br />

de Chávez. En efecto, tras un coqueteo con los postulados de la<br />

“tercera vía”, promovida durante un tiempo por reconocidas figuras<br />

académicas y políticas, Chávez evolucionó rápidamente hacia posiciones<br />

antisistémicas más definidas 3 .<br />

Emblemáticos en este desplazamiento ideológico y categorial<br />

fueron los discursos que pronunciara en la Cumbre Climática celebrada<br />

en Copenhague en diciembre de 2009; en la Asamblea

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!