22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

317<br />

desertado del mismo. El ayuno era, a juicio del autor, una manera<br />

privilegiada de dar esta batalla, dado el abanico de conmociones que<br />

era capaz de suscitar en su potencia gestual: denuncia radical de la<br />

idolatría del uso imperialista de Dios, urgencia de una respuesta dada<br />

la peligrosidad vital implicada, despertar del poder de resistencia de<br />

la noviolencia cristiana, solidaridad de todos los sufrientes y oprimidos<br />

por las violencias promovidas por el gobierno de los Estados<br />

Unidos. D’Escoto subrayaba la particular pertinencia del ayuno para<br />

activar la solidaridad del propio pueblo de Estados Unidos. En primer<br />

lugar, como agente de desenmascaramiento de la profanación<br />

de sus creencias cristianas por parte de su gobierno. Pero también,<br />

como poseedor de una larga experiencia de movilización colectiva de<br />

la noviolencia evangélica.<br />

Una mirada complexiva a la movilización de textos y prácticas<br />

La acción de movilizar en el espacio público/político latinoamericano/estadounidense<br />

un abanico de textos y prácticas vinculados de<br />

diversos modos con la tradición cristiana es capaz de concitar reacciones<br />

diversas en colectivos y personas que tienen sobre lo movilizado<br />

pretensiones aquilatadas por diversas legitimidades. Al poner en<br />

juego su particular repertorio de un cristianismo antiimperialista y<br />

noviolento, Miguel D’Escoto queda irremediablemente inscrito en un<br />

espacio fuertemente connotado y en una compleja red de alianzas y<br />

antagonismos. Es desde la constatación de esta inscripción que ensayo<br />

una lectura complexiva de las dinámicas puestas en juego por<br />

D’Escoto, lectura que cabe sintetizar en tres proposiciones.<br />

a) Las diversas movilizaciones analizadas están atravesadas por<br />

una dinámica transversal que podría conceptualizarse como una<br />

apuesta por la continuidad en la máxima discontinuidad. La gravedad de<br />

la inadecuación de la iglesia al mensaje de Jesús, la radicalidad de<br />

las denuncias por sus actuaciones históricas y contemporáneas y<br />

la deslegitimación de la jerarquía católica no llevan a D’Escoto<br />

a un abandono de la pertenencia eclesial, ni a cejar en la pretensión<br />

de alcanzar la conversión de todo lo que está desviado; mu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!