22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

194 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Estructura<br />

Sandino, general de hombres libres está constituido por catorce capítulos,<br />

en donde se describe la historia del expansionismo estadounidense<br />

en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>. Del primer capítulo al quinto 1 ,<br />

Selser se ocupa de la expansión de Estados Unidos sobre México y<br />

Centroamérica de manera general, y sobre Nicaragua de manera<br />

particular, sin mencionar al héroe. En los siguientes cinco capítulos<br />

2 describe la gesta, desde sus orígenes hasta el viaje que Sandino<br />

decidió hacer en busca de apoyo a su causa. Los tres capítulos<br />

posteriores 3 narran el cambio de estrategia de Estados Unidos, su<br />

retirada de Nicaragua, la creación de la Guardia Nacional, las<br />

negociaciones de paz y, finalmente, el asesinato de Sandino. El último<br />

capítulo, “El asesino y su festín”, está destinado al análisis de<br />

la economía nicaragüense durante el gobierno de Somoza y a desplegar<br />

una denuncia de la corrupción ejercida por dicho tirano.<br />

Las conclusiones del libro son básicamente una apología del<br />

héroe, cuya gesta marca un camino a seguir y reivindica la historia<br />

de esta región. Sobre la lucha de Sandino, Selser concluye:<br />

“Nuestra <strong>América</strong> vio en Sandino cobradas viejas deudas, las de los<br />

conquistadores antiguos y las de los modernos. Sintió que su lengua,<br />

su raza y su destino injusto tomaban desquite de aquellos que les<br />

habían convertido en esclavos de su propia tierra. Nuestra <strong>América</strong><br />

vio nuevamente abrirse las puertas de un camino que, de ser totalmente<br />

recorrido, concluirá por reivindicarla, por enaltecerla, por<br />

liberarla” (Selser, 1955: 293).<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el imperialismo<br />

A lo largo de su libro Gregorio Selser hizo constantemente referencias<br />

a <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>; sin embargo, en ningún momento esbozó<br />

una definición explícita al respecto, tampoco refirió una delimitación<br />

geográfica. Abordó el concepto como indicativo de una región<br />

con una historia en común, y con una situación política, económica,<br />

social e histórica similar. La característica principal de esta región

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!