22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De Chávez a nuestros días<br />

347<br />

Caracazo. Fue un momento clave en la historia del puntofijismo; fue,<br />

también, y sobre todo, una expresión de la resistencia de la sociedad<br />

a un modelo excluyente. Si el Pacto de Punto Fijo había nacido en<br />

Nueva York, el Gran Viraje que subyacía al “paquetazo” 2 nació en<br />

Washington. Once días después de los anuncios de Pérez, y casi simultáneamente<br />

a la firma de una Carta de Intención con el FMI, explotó<br />

en las ciudades más importantes del país la protesta popular. No fue<br />

posible encauzarla dentro de los canales institucionales puntofijistas,<br />

fuertemente deslegitimados. Ante un escenario extremadamente delicado,<br />

la crisis social y los límites a la participación política hicieron<br />

imposible seguir sin cambiar. Necesariamente debían surgir nuevos<br />

liderazgos. Las características que los mismos pudieran tener condicionarían<br />

la potencial salida de las crisis acumuladas, en cuyo seno se<br />

registraba una puja por la irrupción de nuevas representaciones.<br />

Modesto Guerrero (2013) se pregunta cómo pudo suceder que<br />

un hombre –Hugo Chávez– desafiara al imperio estadounidense<br />

justo cuando estaba teniendo lugar el avance neoliberal en la región<br />

y en el mundo. Se pregunta también cómo fue que Chávez acabó<br />

deviniendo nuevo símbolo del antiimperialismo en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

y el Caribe, y también más allá: en el mundo árabe, e incluso entre<br />

sectores juveniles de Europa y de los Estados Unidos. Siguiendo el<br />

razonamiento de Guerrero, nos preguntamos aquí cómo es que se<br />

fue conjugando aquel “árbol de las tres raíces” 3 , paradigma ideológico<br />

del líder venezolano, con la salida de la crisis neoliberal.<br />

A los efectos de comprender la construcción ideológica posneoliberal<br />

del primer chavismo, tomamos de un modelo analítico –el esquema<br />

planteado por Biardeu (2009)– el señalamiento según el cual<br />

los puntos nodales del proyecto bolivariano, así como su alcance y su<br />

eficacia históricos, forman parte de una matriz ideológica que logra<br />

entrelazar fundamentalmente tres factores de la crisis neoliberal en<br />

Venezuela:<br />

a) En el plano político-jurídico, el quiebre de la dominación<br />

burguesa y del sistema político de “conciliación entre elites<br />

de poder” institucionalizado luego del Pacto de Punto Fijo, la<br />

Constitución de 1961 y las actuaciones del Ejecutivo nacional<br />

que limitaron su plena vigencia;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!