22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

110 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

“Que se derramen las copas/apuremos más el vino / Y brindemos<br />

porque viva/ese valiente Sandino. / Sandino se ha defendido/con un<br />

puñado de gente / Y dicen que él morirá / pero que nunca se vende.<br />

/ Sacasa dijo a Sandino / yo me voy ya retirar / A los Estados Unidos<br />

/ no vamos a ganar. / Dijo Sandino una vez / apretándose las manos<br />

/ A diez centavos les vendo / cabezas de americanos. / Viva la patria<br />

señores / vivan todos los valientes / Que han derramado su sangre /<br />

por hacerse independientes” (Mejía Sánchez, 1976: 118).<br />

Carlos Mejía Godoy, el extraordinario cantautor y folklorista<br />

nicaragüense que –al decir de un periodista– compuso “la banda<br />

sonora” de la revolución sandinista, interpretó una versión del canto,<br />

ahora la más conocida, contribuyendo así a su rescate y difusión.<br />

Otro corrido que sobrevivió clandestinamente al somocismo es<br />

el que se considera fue el himno del Ejército Defensor de la Soberanía<br />

Nacional, que de la campaña de guerra habría pasado al folclore<br />

campesino. De este canto, también divulgado por Mejía Godoy,<br />

existen por lo menos tres versiones, con variantes mínimas, que en<br />

esencia rezan: “Somos los libertadores / que con sangre y no con<br />

flores / Venimos a conquistar / la segunda independencia / Que<br />

traidores sin conciencia / han querido profanar. / En la selva y la<br />

montaña / por la fuerza o por la maña / Nos daremos libertad / y<br />

al yanque sacaremos / O si no lo colgaremos / de un alto guayacán”<br />

(Mejía Sánchez, 1976: 188-119).<br />

En el libro-reportaje Maldito país, escrito tras la visita realizada<br />

al campamento de Sandino después de la firma de los acuerdos de<br />

paz, el periodista y escritor José Román cita un canto que escuchó<br />

en aquellos días. Compuesto por Pedro Cabrera, “Cabrerita”,<br />

suerte de trovero político y a la vez trompeta del ejército sandinista,<br />

una de sus estrofas dice: “Ruge un tigre en el boscaje/se asusta la<br />

cocinera / Y aprestando la escopeta/rompe el lomo a la fiera / Que<br />

brama, ruge y se muere/y sobre el paisaje andino / Retumba mi<br />

grito salvaje:/ ¡Que viva el General Sandino” (Román, 2007: 68).<br />

Tanto “Cabrerita” como Tranquilino Jarquín –otro cantor<br />

popular integrante de las tropas de Sandino– creaban sus propias<br />

coplas y versos o modificaban la letra y adaptaban la música de canciones<br />

y corridos mexicanos para relatar algunos de los combates

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!