22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De Chávez a nuestros días<br />

331<br />

temas y preocupaciones sociales 3 . Así, un comunicado del M4 redactado<br />

para difundir la resistencia de un municipio hondureño en contra<br />

de la explotación minera, se apoya en tópicos y temas que vinculan<br />

raíces e identidades indígenas con las tradiciones de lucha de los movimientos<br />

antisistémicos históricos: procesos particulares de movilización<br />

y protesta son descritos como manifestaciones de una sabiduría y<br />

compromiso histórico de pueblos que habitan un territorio amenazado<br />

por el modelo extractivo, a la vez que su lucha es colocada dentro<br />

de tradiciones amplias de resistencia cultural y movilización política,<br />

por medio de aludir a dos nociones clave: la identidad mesoamericana<br />

–para dar cuenta del vínculo con la cultura y las raíces históricas<br />

de los actores colectivos–, y la alusión a los “condenados de la tierra”,<br />

término que apunta no sólo al famoso escrito de Franz Fanón sobre la<br />

descolonización, sino también a la letra de “La Internacional” en su<br />

original francés (“Debout! les damnés de la terre!”). De esta manera, en pocas<br />

líneas, los anónimos autores de este comunicado logran ubicar la<br />

lucha –que a primera vista y para ojos externos podría parecer local y<br />

coyuntural– en una tradición histórica de movilizaciones que conecta<br />

las luchas por la emancipación obrera con las luchas de descolonización<br />

y liberación nacional.<br />

Pero los comunicados y declaraciones cumplen también con<br />

otras funciones estratégicas para la acción colectiva, como por ejemplo<br />

la visibilización de grupos sociales movilizados o movilizables.<br />

La centralidad de la palabra escrita y difundida en el espacio virtual<br />

adquiere especial relevancia en el caso de redes de activismo<br />

regional como el Foro Mesoamericano y el M4, permanentemente<br />

obligadas a comprobar su existencia y eficiencia como voceros legítimos<br />

y autorizados de colectividades más amplias. Para confirmar<br />

su presencia en el espacio político los “portavoces” de un grupo o<br />

movimiento social tienen diversos recursos a su disposición: pueden<br />

hacer referencia al número de votos o afiliados de la organización,<br />

a la capacidad de convocatoria en marchas de personas movilizadas<br />

en una manifestación o un evento, o a la llamada expertise, es decir,<br />

al conocimiento detallado.<br />

En el discurso de los Foros Mesoamericanos, un argumento<br />

principal para justificar la “voz” en nombre de los grupos sociales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!