22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

102 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

resultan agotados, devastados. Es la misma doble devastación que<br />

denunciaba Barrett al decir “han saqueado la tierra y han exterminado<br />

la raza” en Lo que son los yerbales, o que sugiere el lamento final<br />

sobre la “sangre que se nos va” del poema de Guillén.<br />

A modo de conclusión: política y teoría<br />

Podemos decir que nuestro estudio previo sobre el surgimiento<br />

del CNRN introdujo una hipótesis fuerte que contribuye a explicar<br />

el éxito, la difusión y la persistencia de Las venas abiertas, más allá de<br />

los avatares políticos, sociales y culturales de la región en las cuatro<br />

décadas transcurridas desde su publicación. La razón de su vigencia<br />

tiene que ver con que representa la condensación y el emblema de<br />

un discurso antiimperialista, un modo radicalmente alternativo de<br />

pensar la historia de la región, un contradiscurso que fue construido<br />

en las primeras décadas del siglo XX, durante el primer siglo de<br />

protesta que puede describirse en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> en ese siglo y que,<br />

convertido en un marco maestro de acción colectiva, tuvo reapariciones<br />

notables en los dos ciclos posteriores: el de los sesenta-setenta,<br />

y el del período pos neoliberal, al cierre de los noventa.<br />

Las venas abiertas representa hoy un recordatorio y un manual<br />

de historia alternativa para las nuevas generaciones que protestan y<br />

reclaman cambios. En este sentido, no es sorprendente que líderes<br />

políticos representantes de los nuevos gobiernos progresistas, como<br />

Hugo Chávez y Néstor Kirchner, entre otros, hayan citado este<br />

libro y apelado a este contradiscurso en algunas de sus alocuciones<br />

(Vara, 2013b). Y que en algunos de los innumerables conflictos<br />

ambientales en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> se oigan consignas que reclaman:<br />

“No al saqueo contaminante”, “El agua vale más que el oro”, “Nos<br />

venden espejitos de colores”, “No al saqueo, no a la contaminación,<br />

sí a la vida, no al imperialismo”, “Vienen por el oro, vienen por<br />

todo”, “Memoria del saqueo”. Son consignas en las protestas y son<br />

también títulos de ensayos y films. Estas palabras recuerdan una<br />

manera de contar la historia de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> como una serie de<br />

sucesivos despojos, en tiempos coloniales y después de la Indepen-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!