22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

112 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

“Su cara era vaga como la de un espíritu / Lejana por las meditaciones<br />

y los pensamientos / Y seria por la campaña y la intemperie. / Y Sandino<br />

no tenía cara de soldado / Sino de poeta convertido en soldado por<br />

la necesidad / Y la de un hombre nervioso dominado por la serenidad.<br />

/ Había dos rostros superpuestos en su rostro: / Una fisonomía sombría<br />

y a la vez iluminada; / Triste como un atardecer en la montaña /<br />

Y alegre como la mañana en la montaña” (Cardenal, 1983: 64).<br />

En los años sesenta se publicó en Nicaragua la revista Ventana,<br />

dirigida por los estudiantes Fernando Gordillo –joven y malogrado<br />

poeta que murió a los 27 años– y Sergio Ramírez –quien sería vicepresidente<br />

de Nicaragua durante la década revolucionaria–. En dicha<br />

publicación, en torno a la cual se creó el Frente Literario del mismo<br />

nombre, se publicaron algunos poemas que rendían homenaje a Sandino<br />

y denunciaban su asesinato. El propio Gordillo también cantó<br />

al héroe, con ingenio e ironía, desafiando al dictador de turno: “Una<br />

cosa me ha intrigado siempre…/Cuando sus hijos le pregunten/<br />

¿Papá, quién mató a Sandino?/ ¿Qué les dirá?” (Gordillo, 1962: 26).<br />

Sandino durante el ascenso de la lucha sandinista<br />

en el amanecer de la revolución<br />

En 1971, después de haber “conocido” a Sandino en Costa Rica,<br />

tras la lectura de un libro facilitado por un antiguo luchador antisomocista,<br />

Luis Enrique Mejía Godoy, también cantautor y hermano<br />

menor de Carlos, compuso “Compañero César”, canción en la que<br />

se narra la importancia y la “complicidad” de la montaña en la lucha<br />

sandinista, y que apenas circuló clandestinamente en Nicaragua. El<br />

título y la letra de la canción también revelan el nivel de ostracismo y<br />

censura que había sobre Sandino: el mismo Luis Enrique reconoció<br />

posteriormente que en aquella época no sabía con exactitud el verdadero<br />

nombre del héroe de Las Segovias (Baltodano, 2010: 473).<br />

El siguiente gran paso se dio en 1973. La información sobre la<br />

gesta sandinista y su líder comenzó a ganar mayores espacios en las<br />

ondas hertzianas cuando la canción “María de los Guardias”, compuesta<br />

ese año por Carlos Mejía Godoy, se convirtió en un verdadero

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!