22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

172 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

entregando el poder a Juan José Arévalo, amplio vencedor de los<br />

comicios. Maestro de escuela, exiliado en Argentina, fue el primer<br />

guatemalteco en obtener un título de doctorado. Su mandato, iniciado<br />

en 1945, fue “revolucionario” y sobresaliente. Indudables fueron<br />

las realizaciones que deben computarse en materia de fomento<br />

estatal a la producción; legislación social; independencia en materia<br />

de política exterior y defensa de la soberanía; decidido impulso hacia<br />

la universalización de la educación, etc. Varios diplomáticos extranjeros<br />

aplaudían lo que sucedía. Uno de los más entusiastas era el<br />

embajador brasileño, Carlos Da Silveira, quien no ahorraba elogios.<br />

Pero la oleada democratizadora de la inmediata posguerra fue<br />

breve y al calor del inicio de la Guerra Fría en 1947, la mayoría de<br />

los países del continente asistió con impotencia a la negativa estadounidense<br />

de un “Plan Marshall” para Latinoamérica. Así y paulatinamente,<br />

las esperanzas generadas tras la derrota del nazismo<br />

fueron disipándose. En ese marco, la región entró en una fase de<br />

indudable retroceso y una oleada contrarrevolucionaria de acentuado<br />

tenor anticomunista tuvo impactos negativos en Chile, Perú,<br />

Venezuela, Costa Rica, Brasil y Colombia (Grandin, 2007). Aunque<br />

no porque faltasen intentos, Guatemala sorteó aquella difícil coyuntura<br />

y Arévalo finalizó su mandato en 1951. Árbenz, convertido en<br />

el principal sostén de su gobierno desde el Ministerio de la Defensa,<br />

habría de prepararse y, a la postre, de convertirse en candidato para<br />

sucederle en la presidencia. Nuevamente acontecería algo histórico:<br />

era la primera vez que un presidente electo democráticamente le<br />

entregaba la banda presidencial a un sucesor también elegido en las<br />

urnas. Transcurría marzo de 1951.<br />

Árbenz era un militar atípico. Su maduración personal, sus lecturas<br />

y el ahínco con el cual se abocó a prepararse para estar a la<br />

altura del cargo resultan sobresalientes (García, 2012). Más sorprendente<br />

aún fue la forma en que concibió su programa de gobierno y<br />

pasó a ejecutarlo, para sorpresa de los diplomáticos y observadores<br />

extranjeros. El fruto más preciado fue la recordada Reforma Agraria,<br />

concebida casi en secreto junto a un pequeño grupo de asesores,<br />

algunos de los cuales formaban parte del incipiente partido comunista<br />

guatemalteco (Handy, 2013; Gleijeses, 2005). El Decreto 900

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!