22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

textos y programas de enseñanza a fin de corregir este lamentable<br />

error historiográfico.<br />

En aquellos años aparecieron algunas obras de autores que –sin<br />

manifestar necesariamente una militancia política de izquierda o un<br />

abierto compromiso con la transformación radical del sistema de<br />

relaciones entre Estados Unidos y Cuba– se dispusieron, en forma<br />

moderada, a describir y analizar las implicaciones del imperialismo,<br />

entendido por ellos como una política expansionista y agresiva. Es<br />

el caso de Enrique Gay Calvó, historiador con profundas convicciones<br />

nacionalistas que abordó el fenómeno y sus implicaciones<br />

en Nuestra <strong>América</strong> en su notable La <strong>América</strong> Indefensa: la intromisión<br />

norteamericana en Centro <strong>América</strong> (1925). En este grupo se incluye el ya<br />

mencionado Ramiro Guerra, intelectual que al tiempo que lideró<br />

la renovación de los estudios históricos ocupó un cargo público de<br />

importancia en el deplorable régimen de Gerardo Machado. Guerra<br />

publicó dos textos que sin duda contribuyeron al conocimiento<br />

del fenómeno del imperialismo y de sus conexiones con la historia<br />

cubana y latinoamericana en varias de sus dimensiones: En el camino<br />

de la independencia. Estudio histórico sobre la rivalidad de Estados Unidos y<br />

Gran Bretaña en sus relaciones con la independencia de Cuba, con un apéndice<br />

titulado “De Monroe a Platt” y La expansión territorial de los Estados Unidos<br />

a expensas de España y de los países hispanoamericanos (1935).<br />

Otras manifestaciones discursivas antiimperialistas pueden encontrarse<br />

dentro la producción intelectual de disímiles figuras de la<br />

lucha política y revolucionaria de aquellos años. Aunque por lo general<br />

estos ensayos y artículos no pueden considerarse propiamente<br />

como obras históricas, deben mencionarse aquí en virtud de que<br />

contienen razonamientos significativos en torno al devenir de la nación<br />

y, también, de que han sido innegables instancias de formación<br />

de conciencia sobre el fenómeno que estudiamos. Entre estas elaboraciones<br />

destacan varios de los escritos del joven líder estudiantil<br />

y comunista Julio Antonio Mella, así como también del intelectual<br />

revolucionario, también marxista, Rubén Martínez Villena.<br />

Julio Antonio Mella fue fundador de la Federación de Estudiantes<br />

Universitarios (1922), del Partido Comunista de Cuba (1925), y<br />

de otras organizaciones que protagonizaron la oposición a la dicta-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!