22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

254 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

lazos con Estados Unidos […] Disney había tratado de devorarme<br />

cuando yo era un niño en Nueva York; ahora, siendo adulto, yo me lo<br />

estaba comiendo en Chile, enviándole su pato bien asado y sus ratones<br />

hechos picadillo” (Dorfman, 1998: 317ss).<br />

Con el paso de las décadas, el derrotero de Dorfman lo llevó a<br />

reconciliarse con el imperio. Incluso en las memorias escritas en 1998<br />

(redactadas en inglés, por cierto, y luego traducidas al español por él<br />

mismo) acabó aceptando que por desear “un Chile rebelde que me<br />

ayudara a expulsar en forma definitiva y total la parte norteamericana<br />

de mi ser […] exageré la villanía de los Estados Unidos y la nobleza<br />

de Chile, no fui fiel a la complejidad del intercambio cultural”.<br />

La saga antiimperialista de Dorfman debe leerse en las dos claves<br />

que su propio autor propone: como respuesta a la intervención<br />

–concreta y simbólica– de Estados Unidos en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, y<br />

como proceso catártico personal. Por razones de espacio e interés,<br />

solo desarrollaré la primera de esas líneas, aunque resulta insoslayable<br />

mencionar la otra.<br />

La saga antiimperial<br />

Denomino saga antiimperial a la zona de la producción de<br />

Dorfman que abarca los ensayos que nos interesan pero que incluye,<br />

además, artículos con primeras versiones de estos análisis, otros<br />

ensayos como Sin ir más lejos y Los sueños nucleares de Reagan (ambos<br />

1986), una serie de conferencias dictadas durante el gobierno de la<br />

Unidad Popular y las clases de su curso “La subliteratura y los medios<br />

para combatirla” (Universidad de Chile, 1971-1972), de las que<br />

no quedaron registros documentales.<br />

La saga se extendió entre 1970 y 1990. Se trató de un período<br />

particularmente fructífero de su producción, en el que además<br />

publicó sus primeras novelas y cuentos, en general vinculados a la<br />

situación en Chile posterior al golpe que derrocó a Allende, y sucesivos<br />

trabajos de crítica literaria latinoamericana. Causal y coincidentemente,<br />

fue también una etapa vital e histórica agitada: desde<br />

el gobierno de la Unidad Popular hasta la vuelta de la democracia a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!