22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Vara (2013), el cual, en su empeño por comprender la genealogía –en<br />

particular la genealogía literaria– del modo de narrar la historia latinoamericana<br />

patente en protestas ambientales de estricta actualidad,<br />

revisita Las venas abiertas de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, para adentrarse luego en<br />

la revisión de la producción de Rafael Barrett, pasando por algunos<br />

cuentos de Horacio Quiroga, por El tungsteno, de César Vallejo, y por<br />

Huasipungo, de Jorge Icaza.<br />

Por su parte, los recientes estudios sobre injerencia estadounidense<br />

en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> muestran claramente que la temática de la<br />

injerencia es de innegable actualidad. Un libro como La telaraña imperial.<br />

Enciclopedia de injerencia y subversión se sitúa claramente en el surco<br />

cultivado por Selser, ofreciendo información acerca de la densa trama<br />

injerencista, en la que convergen los niveles político y militar, la esfera<br />

corporativa y una amplia y variada gama de entidades supuestamente<br />

independientes (Golinger y Migus, 2008). Es interesante puntualizar<br />

que en una línea emparentada con los estudios de injerencia han visto<br />

la luz estudios de historia de las relaciones internacionales, como<br />

son, por ejemplo, los aportes de Leandro Morgenfeld (2012, 2011) y<br />

Silvina Romano (2013). En análoga dirección vale la pena mencionar,<br />

en un lugar capital, la aparición en portugués y la difusión que<br />

adquirieron recientemente en castellano los magníficos estudios de<br />

Luiz Alberto Moniz Bandeira (2011, 2010, 2007). Aun cuando pueda<br />

debatirse si Moniz es o no un autor antiimperialista en sentido estricto,<br />

sus obras perfectamente se prestan a ser leídas desde esa clave.<br />

Cabe mencionar asimismo el ambicioso volumen dado a conocer por<br />

Rodrigo Quesada Monge (2012), en el cual se propone un recorrido<br />

por la historia latinoamericana, centrando el foco en el fenómeno del<br />

imperialismo –el “histórico” (siglo XIX) y el “permanente” (de 1898<br />

a nuestros días), distinguiendo, en cada caso, subperíodos–.<br />

Finalmente, los abordajes y teorizaciones asociados a la economía<br />

política y la geopolítica también han revelado su vitalidad en los<br />

últimos años. Tras el colapso de la Unión Soviética, la literatura teórico-crítica<br />

había tematizado la vigencia del imperialismo –fenómeno<br />

y concepto– en el nuevo contexto. La aparición, en el año 2000, del<br />

libro Imperio, de Michael Hardt y Antonio Negri, reavivó y renovó<br />

los términos del debate. Las tesis de Imperio fueron discutidas desde

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!