22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

268 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

De la mano de Otto René Castillo, Roque Dalton se acercó al<br />

Partido Comunista de El Salvador (PCS), agrupación que en la década<br />

de 1960 adquirió un rol destacado en el escenario político del<br />

país, tras décadas de ostracismo y encapsulamiento en los sectores<br />

medios del ámbito urbano. Estos primeros movimientos instalaron<br />

a Dalton en el seno de las vanguardias, tanto en el ámbito estético,<br />

donde se convirtió en el principal referente de su generación, como<br />

en el político, como militante comunista.<br />

Dalton crecería en esos círculos, influenciado por figuras como<br />

Pablo Neruda, Pedro Geoffroy Rivas y César Vallejo, sin abandonar<br />

el espíritu crítico y la actitud irreverente. Incorporaría así nuevos<br />

recursos a su poesía: el verso libre y la prosa, el humor, la ironía y el<br />

habla popular, el diálogo, las voces diferentes, contradictorias, que<br />

discutían entre sí e inclusive con el poeta, lo que dio a su trabajo el<br />

formato de dinámicos “conversatorios” (Melgar Brizuela, 2005). A<br />

nivel político, Dalton mostró un compromiso profundo. A fines de la<br />

década de 1950 viajó a Moscú y a otras ciudades del bloque socialista,<br />

representando a El Salvador en el Congreso de la Federación<br />

Mundial de la Juventud Democrática. Su militancia lo llevó a la cárcel<br />

en 1960 y a un prolongado exilio político iniciado en México, en<br />

1962, y continuado en Cuba, en donde residió entre 1964 y 1973.<br />

Un espíritu como el de Dalton, cuyo único dogma era el irrenunciable<br />

gesto de radicalización de los propios planteos, encontraría<br />

un límite claro en estas vanguardias estéticas y políticas. 1969 es,<br />

en este sentido, un año clave, marcando el inicio de lo que sería la<br />

última etapa de su producción política y literaria. Dalton obtiene<br />

ese año el premio Casa de las <strong>América</strong>s por su poemario Taberna y<br />

otros lugares, lo que constituye no sólo el nivel más alto en cuanto a<br />

reconocimiento literario en su carrera, sino también el impulso a<br />

un compromiso más profundo con la Revolución, especialmente la<br />

salvadoreña. Sus obras, cada vez más complejas, se irían distanciando<br />

de la vanguardia estética “tradicional” de la que había formado<br />

parte y con la que finalmente rompería a fines de los sesenta.<br />

A partir de entonces, su poesía y su vida se volcarían crecientemente<br />

a la lucha revolucionaria. Tal como describe Geovani Galeas:<br />

“Había sido un poeta que cantaba a la revolución, ahora era

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!