22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

272 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

La figura de Lenin y los sucesos de 1932 en la crítica daltoniana<br />

Dalton concibe el imperialismo como un rasgo fundamental de<br />

la estructura económica, política, social y cultural de El Salvador y<br />

de Centroamérica. Su mirada es, al mismo tiempo, nacional, regional,<br />

continental y mundial, pero el énfasis está puesto en el ámbito<br />

centroamericano como contexto del caso salvadoreño. Citando al<br />

líder comunista uruguayo Rodney Arizmendi, Dalton subraya el<br />

internacionalismo como elemento inexorable de la lucha anticapitalista:<br />

para ser marxista-leninista, un partido ha de forjarse en la<br />

práctica política organizativa y de masas, la discusión político-ideológica<br />

permanente, la preparación teórica sistemática (no dejada al<br />

azar) y el internacionalismo “como principio inmutable de la condición<br />

marxista-leninista del Partido” (Dalton, 2011b: 82).<br />

No obstante, cada parte sujeta al entramado imperialista debe<br />

planificar su propia lucha. El avance de una revolución particular<br />

coadyuva a la revolución antiimperialista a nivel continental. He ahí<br />

la importancia del internacionalismo. ¿Cómo conseguir que El Salvador<br />

cumpla con su papel en la liberación de los pueblos centroamericanos<br />

y latinoamericanos del yugo imperialista? Es la pregunta a la<br />

que Dalton parece querer responder. Para hacerlo, se sumerge en el<br />

estudio de la historia nacional, en búsqueda de la tradición revolucionaria<br />

que considera necesario reivindicar y revivificar.<br />

De acuerdo con el historiador mexicano Mario Vázquez, la<br />

preocupación de Dalton por la historia de El Salvador fue temprana.<br />

“Historia”, “nación” y “revolución” son conceptos estrechamente<br />

relacionados entre sí en la obra daltoniana, al punto que sólo<br />

habrá nación a partir de la lucha revolucionaria. Lo que ha habido<br />

es, a su juicio, antinación, entrega indigna de los recursos naturales,<br />

los bienes, la producción y la mano de obra a la fagocitación ilimitada<br />

del imperialismo. El fin de la revolución es construir la maltrecha<br />

y vapuleada nación (o “no nación”) salvadoreña (Vázquez, 2005).<br />

Asimismo, ofrecer un relato histórico en clave revolucionaria es parte<br />

insoslayable de las tareas de la revolución. De ahí la centralidad<br />

que los hechos de 1932 adquieren para el autor, respecto de los cuales<br />

asegura:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!