22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

146 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

sencia relativa de autores de primer orden –con la obvia excepción<br />

de Rubén Darío– y por el enorme peso que estéticamente tuvo en él<br />

el verso (Schullman, 2002: 247; Funes, 2006: 195).<br />

Las más de cuarenta intervenciones militares, políticas y financieras<br />

emprendidas por Estados Unidos entre 1898 y 1930 en Centroamérica<br />

no solamente definieron las características culturales de<br />

la región, impidiendo que ésta tuviera contacto con las tendencias literarias<br />

y políticas europeas del siglo XX. También fueron el marco<br />

en el cual surgió un proyecto político específico: el unionismo centroamericano.<br />

Encabezado por intelectuales, y basado en un pensamiento<br />

regeneracionista, el unionismo centroamericano pugnaba<br />

por un Estado social, rechazaba las dictaduras oligárquicas así como<br />

el imperialismo que las sostenía y, desde su heterogeneidad, buscaba<br />

representar la unidad de diversas facciones e intereses de la sociedad<br />

centroamericana (Gobat, 2010: 9; García Giráldez, 2008: 164).<br />

Turcios veía en la presencia estadounidense una amenaza para<br />

Centroamérica. Las formas en que combatió al invasor fueron su<br />

empresa editorial, su ejercicio en la diplomacia y su adhesión al movimiento<br />

unionista centroamericano e hispanoamericano. La posición<br />

modernista del hondureño se caracterizó por resaltar en exceso<br />

el rasgo de lo viril en sus versos. Utilizando el vocabulario del propio<br />

Turcios se puede hablar de un “patriotismo viril” que, aunque consideraba<br />

a la civilidad como el principio rector de la vida política,<br />

estimaba y exaltaba el valor y la hombría del ciudadano, los cuales<br />

se ponían de manifiesto mediante la beligerancia y la disposición al<br />

sacrificio de la vida para perpetuar la existencia de una comunidad<br />

(Arias, 2012: 25). En su célebre Oración al hondureño esta situación se<br />

muestra de la siguiente forma: “Y no olvidaré jamás que mi primer<br />

deber será, en todo tiempo, defender con valor su soberanía, su integridad<br />

territorial, su dignidad de nación independiente; prefiriendo<br />

morir mil veces antes que ver profanado su suelo, roto su escudo,<br />

vencido su brillante pabellón”.<br />

A pesar de que la obra de Turcios no es considerada entre las<br />

más representativas del modernismo centroamericano, sí se cree que<br />

su importancia radica en su articulación con un accionar político concreto.<br />

De ahí la relevancia de sus publicaciones hemerográficas, que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!