22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De Chávez a nuestros días<br />

329<br />

de las reformas neoliberales en sus comunidades (De la Torres Oropeza,<br />

2014: 192-193). Sin embargo, la heterogeneidad de la red –<br />

ONG financiadas con recursos externos y conformadas, de un lado,<br />

por profesionistas y académicos y, del otro, por organizaciones de<br />

base– llevó a desacuerdos respecto al alcance de la representatividad<br />

del Foro, lo cual provocó una primera separación en el 2002, de la<br />

cual surgió el Encuentro Campesino Mesoamericano.<br />

El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo<br />

Minero M4 (a continuación M4), se formó en 2012 para articular<br />

y difundir luchas locales y comunitarias en contra de proyectos de<br />

extracción de recursos naturales, primordialmente mineros. La expansión<br />

del extractivismo minero en la última década –actualmente<br />

aproximadamente un 14 por ciento del territorio centroamericano<br />

está concesionado a empresas extranjeras y nacionales (IUF/<br />

UITA/IUL, 2014)–, afectando principalmente a Honduras, Guatemala<br />

y Nicaragua, contribuyó a que se formara esta red de activismo<br />

transnacional en 2012. Sus antecedentes inmediatos se encuentran<br />

en la Red Mexicana de Acción contra la Minería, fundada en<br />

2008, y en las luchas de grupos guatemaltecos en contra de empresas<br />

mineras en su territorio. Los esfuerzos de unificación tomaron<br />

forma en diciembre de 2008 en el “Primer Encuentro Binacional<br />

contra la Minería y en Defensa de Nuestros Recursos, Derechos<br />

y Territorios”, realizado en el ejido Libertad Frontera (Municipio<br />

de Mazapa de Madero, Chiapas), donde participaron organizaciones<br />

de México y Guatemala. En marzo de 2009 se llevó a cabo un<br />

segundo encuentro, esta vez en Huehuetenango (Guatemala). Las<br />

reuniones binacionales dieron lugar a la conformación de la red<br />

regional M4, que se reunió por primera vez en enero de 2012, en<br />

el Valle de Siria (Honduras), con la presencia de organizaciones de<br />

Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y México,<br />

así como de representantes de organizaciones solidarias de Estados<br />

Unidos y Canadá. En abril de 2013 se realizó el segundo encuentro<br />

en el municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango<br />

(Paz, 2014: 21). De acuerdo a su Declaración de Principios, el M4<br />

se reconoce a sí mismo como constructor de un movimiento social<br />

global, basado en un proyecto ético-político que respeta la “Madre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!