22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

223<br />

debe perderse de vista el hecho de que la joven revolución también<br />

se traslapó con otras circunstancias políticas internacionales y nacionales,<br />

relativamente contemporáneas a su triunfo las cuales, con<br />

toda seguridad, no sólo contribuyeron a su revaloración constante<br />

sino que, eventualmente, entorpecieron sus posibilidades de ejercer<br />

un influjo más amplio sobre las sociedades latinoamericanas. Por<br />

una parte, la Revolución Cubana coincidió con las consecuencias de<br />

uno de los momentos internos más militantes en la historia política<br />

de los Estados Unidos, el maccartismo. Por otra, y a raíz del proceso<br />

de desestalinización que sucedió al XX Congreso del PCUS, se hicieron<br />

públicos muchos de los crímenes políticos del gobierno soviético<br />

en tiempos de Stalin. Los efectos de ambos procesos, sumados<br />

a las circunstancias históricas específicas latinoamericanas, entre las<br />

cuales corresponde destacar el golpe de 1954 en Guatemala, debieron<br />

haber creado un ambiente especialmente significativo para<br />

alentar el sentimiento anticomunista en los países del continente y<br />

la reacción inevitable de la derecha, muchas veces menospreciada<br />

frente al influjo vigoroso de la izquierda de aquellos años (Griffith,<br />

1987; Fabela, 1994; Fouret, 1995).<br />

Cuba y México<br />

Hacia 1959 Cuba era bien conocida en México. Ambos países<br />

habían sostenido intensas relaciones de tipo comercial y cultural<br />

durante todo el siglo XIX, las cuales generaron una importante comunidad<br />

inmigrante cubana y estrechas redes de solidaridad mexicanas<br />

con los proyectos independentistas cubanos decimonónicos.<br />

Ya en la primera mitad del siglo XX, México operó como un primer<br />

filtro para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> del arte y la cultura cubanos (su literatura,<br />

el teatro bufo, su música, el baile, la radio y hasta el cine), en<br />

el que se constituyeron e intercambiaron ciertos estereotipos asociados<br />

a la imagen de los cubanos (el del negrito, el de la rumbera,<br />

entre otros). Finalmente, por el apoyo mexicano a los exiliados políticos<br />

cubanos amnistiados después de su participación en el asalto<br />

al Cuartel Moncada y la ayuda/protección proporcionada al grupo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!