22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

229<br />

De tal suerte que, al calor de este acompañamiento a la Revolución<br />

Cubana se fueron sentando las bases de la capacidad de<br />

influencia de la UNAM en el largo plazo, en un país que hasta esos<br />

momentos había maniobrado generalmente desde una lógica corporativa,<br />

y donde no encajaban las nuevas clases medias, de las cuales<br />

formaban parte los universitarios. En consecuencia, en los años<br />

sesenta y en los terrenos de CU se formaron, coexistieron y enfrentaron<br />

las múltiples formas que adoptó el pensamiento de izquierda<br />

en México (comunistas, socialistas, trotskistas, maoístas, guevaristas),<br />

entre otras ideologías. Asimismo, desde la UNAM como centro, la<br />

izquierda como corriente ideológica se propagó a otras instituciones<br />

de educación superior en otros estados, distintos al Distrito Federal.<br />

Hacia el interior de la UNAM, especialmente en algunas facultades,<br />

como las de Ciencias Políticas, Economía, Filosofía y Letras y otras,<br />

se desarrolló una intensa actividad asociativa que impulsó la formación<br />

de numerosos grupos, clubes, periódicos, consejos estudiantiles<br />

y comités ejecutivos, que buscaban ser tomados en cuenta, mediante<br />

la institucionalización de prácticas democráticas verdaderas.<br />

Esta destacada actividad asociativa se realizó en torno a ciertos<br />

ejes temáticos o discursivos que la Revolución Cubana fue proponiendo<br />

a lo largo de la década del sesenta, hasta llegar a su inevitable<br />

institucionalización en el poder. El primer tema lo constituye sin<br />

lugar a dudas la gigantesca transformación institucional, especialmente<br />

en lo concerniente a la posibilidad de aplicación de una política<br />

de reforma agraria y de nacionalizaciones sobre los latifundios<br />

y las empresas extranjeras, así como de reformas productivas que<br />

hicieran posible la independencia económica de la Isla. Este tema<br />

permitió actualizar añejas discusiones en el marco del debate sobre<br />

las condiciones del desarrollo y el subdesarrollo en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>.<br />

Un posible segundo tema gira en torno a la definición ideológica<br />

de la Revolución Cubana, la cual, aunque no se produce<br />

formalmente hasta 1961, generó sin embargo importantes debates<br />

al interior del estudiantado universitario y de la intelectualidad<br />

mexicana, sin circunscribirse sólo a esos espacios. Este tema planteó<br />

abiertamente la cuestión de la relación México-Estados Unidos,<br />

una relación que seguía procurando legitimarse en la defensa del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!