22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

64 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

batalla para criterios y modelos teórico-metodológicos antagónicos.<br />

Nuevamente se definieron dos líneas interpretativas sobre el pasado<br />

y la realidad presente de Cuba. En parte, y como había sucedido<br />

antes, esto era resultado de la polarización de la sociedad. Una de<br />

estas tendencias se puede fijar como conservadora, atendiendo a<br />

su interés en mantener los valores de la democracia burguesa y del<br />

capitalismo en sentido general. Los historiadores de dicho estilo seguían<br />

los cánones positivistas procedentes de la Academia de la Historia,<br />

manteniéndose distantes de la renovación iniciada en los años<br />

veinte. Entre los autores de esta tendencia se hacen notar Edilberto<br />

Marbán, Emeterio Santovenia y Herminio Portell Vilá. Entre ellos<br />

resulta interesante el caso de este último. Eminente catedrático de la<br />

Universidad de La Habana, muy relacionado con el mundo académico<br />

y político de los Estados Unidos y con inocultables posiciones<br />

ideológicas de derecha, Portell Vilá no pudo evitar abordar el tema<br />

del imperialismo y sus consecuencias para Cuba y <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

–aun sin declararlo explícitamente–. Así, Portell Vilá legó una obra<br />

imprescindible, su Historia de Cuba en sus relaciones con los Estados Unidos<br />

y España (1938-1942). En ella, a contrapelo de sus criterios políticos<br />

y sin dejar de tributar a su método positivista, no pudo evitar<br />

sintetizar en unas moderadas conclusiones el papel de la injerencia<br />

extranjera en la evolución de la nación cubana y en la deformación<br />

estructural todavía prevaleciente.<br />

La otra tendencia es la abiertamente progresista, que asumía<br />

elementos teóricos y metodológicos del revisionismo y del marxismo.<br />

Sobresalen dentro de ella un número importante de autores<br />

y obras, que de diversas formas dieron continuidad a la representación<br />

y estudio del imperialismo y del antiimperialismo, su contraparte.<br />

Al ya citado Emilio Roig se unieron Elías Entralgo y José<br />

Luciano Franco. En el grupo cabe incluir también a varios exponentes<br />

de las primeras interpretaciones materialistas de la historia de<br />

Cuba: Sergio Aguirre, Carlos Rafael Rodríguez, Blas Roca Calderío<br />

y Julio Le Riverend.<br />

En la década de los cincuenta, y a pesar de determinados niveles<br />

de consumo que se mostraban como indicativos del supuesto<br />

éxito del modelo, la crisis del Estado burgués, dependiente y defor-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!