22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De Chávez a nuestros días<br />

327<br />

ricanas, CAFTA (Centroamerican Free Trade Agreement), Tratados de<br />

Libre Comercio con la Unión Europea, etc.), la impunidad de las<br />

empresas transnacionales en conflictos socioambientales y la atracción<br />

ejercida por la retórica combativa del presidente venezolano<br />

Hugo Chávez y su proyecto del Socialismo del Siglo XXI. Asimismo<br />

el apoyo velado del gobierno estadounidense a los golpistas<br />

hondureños en el 2009, confirmó la percepción de que los intereses<br />

y fuerzas imperialistas seguían operando en la región.<br />

Pero la facilidad y rapidez con las que renació el discurso antiimperialista<br />

para pensar estos procesos y acontecimientos apunta a<br />

las profundas raíces de esta matriz interpretativa en el imaginario<br />

político de las izquierdas centroamericanas. En el fondo, se trata de<br />

una clave según la cual el atraso y subdesarrollo del continente, y<br />

el fracaso de proyectos políticos y económicos autónomos, se debe<br />

a las importantes asimetrías de poder político, militar y económico<br />

entre la región y los países imperialistas, pero también a la incapacidad<br />

y falta de voluntad de las elites regionales por enfrentarse a<br />

los intereses extranjeros (Pita Gonzalez y Marichal Salinas, 2012:<br />

9). En tanto estrategia discursiva tiene el potencial de unificar diversas<br />

formas de acción colectiva a través de la inserción de experiencias<br />

sociales de agravios y conflictos en esquemas cognitivos<br />

más amplios. A partir de constatar este potencial, me he propuesto<br />

analizar la presencia del antiimperialismo en los discursos políticos<br />

presentes en las movilizaciones sociales centroamericanas de<br />

la última década, examinando específicamente dos redes de activismo<br />

social regional: el Movimiento Social Mesoamericano, una<br />

red de organizaciones y activistas que se reunió desde 2001 en los<br />

Foros Mesoamericanos, y el Movimiento Mesoamericano contra<br />

el Modelo Extractivo Minero M4 (a continuación M4), que desde<br />

el 2012 ha ido agrupando a organizaciones sociales e iniciativas<br />

locales de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica<br />

y Panamá 1 .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!