22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De una guerra a una intervención (1898-1954)<br />

145<br />

vos fundamentales el de denunciar la ofensiva militar, diplomática<br />

y económica de los Estados Unidos en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, podemos<br />

agruparlas en la categoría general de revistas antiimperialistas.<br />

Froylán Turcios y Ariel<br />

La hondureña Revista Ariel, que desde 1927 se convirtió en vocera<br />

oficial del EDSNN, estuvo a cargo del poeta y diplomático<br />

hondureño Froylán Turcios (1874-1943). Concidió con las demás<br />

revistas antiimperialistas en hacer propaganda a favor de la lucha<br />

nicaragüense con base en el siguiente argumento:<br />

“Es cierto que Washington ha dirigido los fuegos de su propaganda,<br />

en su propio territorio, para demostrar que el General Sandino es un<br />

bandido, el ‘Pancho Villa’ centroamericano, que es necesario acabar<br />

con él para traer la felicidad y progreso a Nicaragua. Se pretende,<br />

pues, con esta propaganda perniciosa engañar a la opinión pública<br />

norteamericana. En consecuencia, intentamos nosotros demostrar lo<br />

contrario, es decir, presentar a Sandino tal como es; un luchador de su<br />

país contra los traidores y contra los invasores de su patria. Hay que<br />

repetir mil veces que Sandino –figura casi mística– no es un rebelde,<br />

porque rebelde no es quien presenta y encarna los ideales de independencia<br />

e integridad de su pueblo y lucha porfiadamente por liberarlo<br />

y emanciparlo” (Deambrosi, 1928).<br />

La tarea editorial de Froylán Turcios estuvo definida por la huella<br />

modernista que marcó a Centroamérica a finales del siglo XIX<br />

y principios del XX. Los sectores letrados centroamericanos recurrieron<br />

al modernismo para forjarse una serie de certezas frente a<br />

la presencia de Estados Unidos en la región, replanteando la confrontación<br />

con el imperialismo en el terreno lingüístico e ideológico,<br />

abriéndose a otros registros culturales, y permitiéndose la utilización<br />

de una adjetivación e imaginería que acudió a la sinestesia, a los<br />

colores, a la luz, al uso de figuras mitológicas y a un metaforismo<br />

que refracta a la tecnología y a la ciencia y que en ocasiones busca<br />

retomar y enaltecer las identidades nacionales. El modernismo centroamericano<br />

se caracterizó por su prolongada vigencia, por la au-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!