22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PANORAMAS<br />

111<br />

en los que habían participado las tropas de Sandino o para rendir<br />

tributo a destacados jefes sandinistas, como Miguel Angel Ortez o<br />

Pedro Altamirano.<br />

Lejos de los escenarios de la guerra, Pablo Antonio Cuadra publicó<br />

en Chile, en 1934, versos inspirados en la lucha nacionalista de<br />

Sandino, si bien no menciona en ellos, de manera explícita, al héroe.<br />

Años más tarde, Cuadra calificaría sus versos no como poemas de<br />

resistencia, sino de “una poesía de reafirmación de nuestra identidad,<br />

de nuestra identidad como hombres y, sobre todo, de nuestra<br />

identidad nacional” 1 . En la década de los setenta, Cuadra retomó<br />

nuevamente el tema de la lucha de Sandino y publicó un cuento<br />

titulado “Eleuterio Real”, aunque siempre sin mencionar al héroe,<br />

por lo que también podría afirmarse que más que Sandino, el tema<br />

en que se inspira es propiamente la ocupación militar de Nicaragua<br />

por las tropas estadounidenses.<br />

En los años sesenta, cuando el poder de los herederos de Somoza<br />

García se había consolidado y Sandino había sido desterrado<br />

tanto de los textos de historia nacional de Nicaragua como de los<br />

manuales escolares con los que se enseñaba esa materia, surgió un<br />

movimiento guerrillero que reivindicaba el nombre del héroe. Se<br />

trataba del Frente Revolucionario Sandino, el cual posteriormente<br />

se fusionaría con el Frente de Liberación Nacional, fundado por<br />

Carlos Fonseca Amador, para dar origen al Frente Sandinista de<br />

Liberación Nacional (FSLN), declarado abiertamente seguidor de<br />

la lucha de Sandino (Blandón, 2008: 495-509).<br />

En la ciudad de México, el poeta Ernesto Cardenal, quien se<br />

convertiría en el principal versificador de la gesta sandinista, contribuyó<br />

a difundir la historia del héroe en “Hora Cero”, uno de<br />

los poemas más famosos sobre Sandino, según la opinión el crítico<br />

literario Nicasio Urbina 2 . Además de relatar la traición de la<br />

que fue objeto Sandino y la abyección de los políticos profesionales<br />

de la Nicaragua de entonces, en “Hora Cero” Cardenal retomó y<br />

dispuso en verso la descripción que Belausteguigoitia había hecho<br />

del rostro de Sandino, misma que alcanzó así estatuto emblemático<br />

(Belausteguigoitia, 1934: 76-77). Una de las estrofas más hermosas<br />

del poema dice:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!