22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De una guerra a una intervención (1898-1954)<br />

151<br />

Algunos de los colaboradores de Ariel compararon la gesta de<br />

Sandino con héroes de la mitología romana, como lo hizo el boliviano<br />

Tristán Marof, quien igualó a Sandino con Espartaco. La semejanza<br />

entre los personajes no era totalmente arbitraria: la condición de esclavo<br />

de Espartaco se vinculaba a la situación de sometimiento de los<br />

nicaragüenses. La rebeldía era un elemento común en ambos personajes,<br />

pues al comandar la reacción más radical que hasta esos años<br />

se había manifestado contra la República Romana, Espartaco había<br />

puesto en peligro la estabilidad del gobierno romano; de igual forma<br />

la movilización armada que apoyó a Sandino cuestionó la presencia<br />

de Estados Unidos en la Cuenca del Caribe (Marof, Ariel, 1928).<br />

En el mismo sentido, el hondureño Guillermo Bustillo Reina escribía,<br />

desde Nueva Orleans, el siguiente verso a Sandino: “Cesáreo<br />

como César y augusto como Augusto. / Sigue, César Augusto, con tu<br />

brazo robusto, / Dando tajos mortales al búfalo sajón. / Bolívar te dá<br />

alientos y Morazán te guía; / Nicaragua a tu acero su libertad confía<br />

/ y la <strong>América</strong> Hispana te abre su corazón” (Bustillo, Ariel, 1928).<br />

Expresiones como ésta dan cuenta de la forma en que el ejercicio<br />

de analogía entre el guerrillero nicaragüense y el mundo romano<br />

contribuye a dotar a Sandino de una condición heroica, engrandeciendo<br />

su figura e incluso enalteciéndolo moralmente frente<br />

a su oponente. Todavía más, se puede apreciar cómo este tipo de<br />

locuciones magnificaron el nombre del guerrillero nicaragüense,<br />

quien pasó de ser Augusto Nicolás Calderón Sandino o Augusto C. Sandino<br />

(nombre con el que firmaba cartas, partes de guerra y comunicados<br />

en 1927 y 1928), a Augusto César Sandino, nombre que el mismo guerrillero<br />

tomaría a partir de 1928 hasta su muerte y con el cual aún<br />

se lo reconoce históricamente.<br />

Como mencionamos anteriormente, la santidad y la virilidad<br />

fueron dos elementos recurrentemente exaltados. Isidro Fabela describía<br />

a Sandino como apóstol y santo de una causa casi imposible.<br />

Su virtud radicaba en la prédica y en la capacidad para superar<br />

adversidades, y esto lo enaltecía como ejemplo porque lo hacía trascender<br />

en la historia al ofrecer su vida a la lucha por la libertad y<br />

por la soberanía de Nicaragua. Su consagración a una lucha en tal<br />

desventaja también presagiaba su condición de mártir.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!