22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

279<br />

artículos, partiendo del carácter imperialista del nuevo modelo económico,<br />

para discutir los aspectos en los que ambas miradas se distancian:<br />

la política de alianzas, la estrategia electoralista y la teoría<br />

de “las dos revoluciones”.<br />

Hacia 1971, el proscrito PCS, bajo la fachada legal de la Unión<br />

Democrática Nacionalista (UDN), se alía en la coalición Unión<br />

Nacional Opositora (UNO) con dos partidos de la oposición legal:<br />

el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el socialdemócrata<br />

Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). La alianza participa<br />

en las elecciones presidenciales de 1972 y 1977, donde el partido<br />

militar en el gobierno realiza estruendosas maniobras fraudulentas,<br />

arrebatándole a la UNO los triunfos obtenidos. Los comunistas<br />

justificaron su participación en la coalición reformista a través de<br />

la mencionada teoría de las dos revoluciones. Sostenían que era<br />

válido apoyar un proyecto no revolucionario, en tanto posibilitara<br />

avances y conquistas que abonaran a las tareas “antiimperialistas<br />

y antioligárquicas” (citado en Pineda, 2014). Conseguido esto por<br />

la vía democrática, el PCS se planteaba como meta ulterior “llevar<br />

a las masas (…) la ideología revolucionaria del proletariado, la<br />

conciencia revolucionaria de la lucha por el socialismo” (citado en<br />

Pineda, 2014).<br />

Las críticas a estas posiciones no eran nuevas: Dalton ya las<br />

había puesto en evidencia por lo menos cinco años atrás, en ocasión<br />

del encuentro en La Habana con el referente del PCS, Schafick<br />

Handal (Alvarenga, 2002). Lo novedoso aquí es el uso de la<br />

bandera antiimperialista como piedra basal de la argumentación.<br />

Si tanto los “legalistas” del PCS como los “revolucionarios” coincidían<br />

en caracterizar como imperialista al nuevo modelo económico,<br />

Dalton utilizaría esa coincidencia para demostrar lo errado<br />

de la estrategia seguida por el PCS. En lo que respecta a la política<br />

de alianzas, Dalton rechaza la posibilidad de distinguir, dentro de<br />

las clases dominantes salvadoreñas, sectores del capital nacional<br />

con los cuales se pudieran establecer coaliciones. Según Dalton,<br />

dado el desarrollo del capitalismo de tipo dependiente observado<br />

en Centroamérica, las clases dominantes locales no podían considerarse<br />

otra cosa que “las clases dominantes del imperialismo. No

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!