22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

362 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

sinos durante las décadas del ochenta y del noventa, cuando el llamado<br />

“boom de la coca” 2 modificó las condiciones de vida en el<br />

Chapare, convirtiendo la región en una zona atractiva para muchos<br />

obreros-mineros, cuyas posiciones y subjetividades estaban siendo<br />

destruidas por las políticas neoliberales imperantes. A la migración<br />

proveniente de las zonas del Altiplano –compuesta principalmente<br />

por indígenas de origen quechua y aymara–, se le añadió durante la<br />

década del ochenta una migración masiva de mineros que habían<br />

sido despedidos de las minas en 1985 3 . Estos trabajadores fueron<br />

relocalizados en distintas zonas de colonización y producción, de<br />

modo tal que el cultivo de la coca operó como una solución al problema<br />

del desempleo a nivel nacional.<br />

Si bien la migración creciente de ex mineros al trópico cochabambino<br />

“contribuyó a una concreta politización de los sindicatos<br />

cocaleros” (Iglesias Turrión et al., 2014: 18), dada la extensa tradición<br />

de lucha que traían consigo, sería un análisis reduccionista y<br />

ahistórico atribuir la constitución del movimiento cocalero únicamente<br />

a la experiencia minera. Los cocaleros y sus organizaciones<br />

ya habían ido gestando en su seno un repertorio de lucha y de acción<br />

política y cultural para defender la economía de subsistencia de<br />

sus familias (Córdova Eguívar, 2005).<br />

De tal manera que la cultura política de los campesinos del<br />

Chapare constituye una suerte de amalgama de diversas experiencias<br />

organizativas. Estos repertorios de lucha convivieron en el seno<br />

del movimiento cocalero y fueron definiéndolo como una fuerza<br />

política significativa dentro de la historia reciente de Bolivia. El contexto<br />

de crisis económica, de derrumbe de la experiencia populista<br />

de 1952 4 y de imposición del libre mercado explica, en parte, el<br />

carácter étnico y antineoliberal del discurso y del accionar de las<br />

organizaciones cocaleras (Córdova Eguívar, 2005).<br />

Ahora bien, la emergencia del movimiento cocalero como un<br />

actor social relevante en la historia reciente de Bolivia no puede dejar<br />

de explicarse sino en función de su oposición a las políticas de erradicación<br />

del cultivo de la hoja de coca, políticas que surgieron con<br />

fuerza a partir del intervencionismo de Estados Unidos en el territorio<br />

boliviano. Fue este escenario de injerencia, límite y represión a la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!