22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De una guerra a una intervención (1898-1954)<br />

167<br />

texto distinto de las relaciones entre Panamá, Estados Unidos y<br />

Colombia, buscó tomar distancia de cualquier connotación panfletaria.<br />

En palabras de Orjuela, “lo que queríamos, más que hablar<br />

de un imperio norteamericano que maquina planes para obtener<br />

territorios, es hablar sobre nosotros mismos, sobre cómo somos en<br />

el panorama internacional y en el doméstico” (Celis Alban, 2003).<br />

Esta versión contó con nuevas tecnologías, con un renovado elenco<br />

y con el aporte de fuentes bibliográficas más contemporáneas como<br />

lo es, por dar un ejemplo, la obra de Ovidio Díaz Ospino, El país<br />

creado por Wall Street, cuyos aportes rescatan elementos importantes<br />

de la participación de la banca estadounidense en el entramado del<br />

plan que desencadenó la separación panameña.<br />

Conclusiones<br />

Si bien dentro del imaginario colectivo colombiano la cuestión<br />

Panamá ya no es una causa que inspire luchas populares y sea bandera<br />

de los movimientos antiimperialistas en el orden nacional, hoy<br />

sigue siendo una herida abierta, más que histórica, para la memoria.<br />

En tanto tal, seguirá siendo fundamental para entender la construcción<br />

de lo que comúnmente denominamos la nacionalidad y la<br />

nación colombianas. La historia de ambas naciones está más ligada<br />

de lo que hoy está escrito en los libros de historia de cada país. Las<br />

evidencias de esto último son cada vez más abundantes y nítidas.<br />

Su consideración puede ayudar a esclarecer cosas que quizás, y tratando<br />

de favorecer intereses particulares, se mantuvieron ocultas en<br />

archivos, poemas, ensayos, etc.<br />

Garras de oro es la muestra de una sociedad que se niega a olvidar.<br />

Sus denuncias basadas en hechos históricos nos permiten reconstruir<br />

con una mirada romántica lo que pudo ser y no fue: la<br />

derrota de los planes del imperialismo en Colombia. La ficción contra-fáctica<br />

que despliega es reveladora de las razones ideológicas de<br />

su realización y, también, de su subsecuente censura. Esta es quizás<br />

una de las múltiples causas que contribuyeron a que en Colombia<br />

las banderas nacionalistas y antiimperialistas no fueran incorpora-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!