22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

270 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Los textos en cuestión sitúan a Dalton en el centro de las discusiones<br />

que atravesaban la izquierda latinoamericana de los años<br />

sesenta y setenta, sintetizadas en la dicotomía reforma-revolución.<br />

Hacia mediados del siglo XX, la línea moscovita para los partidos<br />

comunistas latinoamericanos indicaba prudencia, moderación,<br />

alianzas con sectores progresistas de la burguesía y apelación a las<br />

vías electorales para conseguir avances democráticos. El triunfo de<br />

la revolución cubana por la vía armada y la consolidación del socialismo<br />

en la isla contradecían la posición “oficial” del comunismo.<br />

Contra tal posición, denominada por Dalton “reformista”, “pacifista”,<br />

“derechista”, “quietista”, “seguidista” y “contrarrevolucionaria”,<br />

afila sus dardos intelectuales. Se trata de una pugna de interpretaciones<br />

sobre la naturaleza de la transformación social.<br />

Dalton argumenta a favor de su lectura del marxismo-leninismo,<br />

de su concepción de la historia, de su caracterización del capitalismo<br />

salvadoreño y centroamericano, y de su análisis de la coyuntura. Lejos<br />

de diluirse en generalidades teóricas o en estériles comparaciones con<br />

el caso soviético o cubano, enraíza su internacionalismo y su carácter<br />

marcadamente centroamericanista en la observación detallada de la<br />

historia y de la coyuntura del istmo y de El Salvador.<br />

Lo que ofrecen estos textos es una interpretación de la historia<br />

salvadoreña y centroamericana en clave marxista-leninista y una<br />

adscripción al Lenin que teoriza sobre la toma del poder, considerada<br />

como la correcta teoría de la revolución. En ellos se pone de<br />

manifiesto la coherencia político-ideológica-estética de Dalton: escribe<br />

para la revolución salvadoreña y centroamericana, y explica<br />

por qué para tal revolución es indispensable la lucha armada. Siendo<br />

el antiimperialismo una perspectiva unificadora de todo el arco<br />

opositor de izquierda, Dalton lo retoma, lo pone en el centro de la<br />

escena y lo utiliza para confrontar, discutir, torcer voluntades, convencer<br />

y, finalmente, sumar a la causa. Su propósito es resignificar<br />

el concepto y, tal como hace con la figura de Lenin en Un libro rojo…,<br />

negarse a “encerrarlo en un mausoleo” de adoración acrítica, para<br />

ponerlo, en cambio, a trabajar por la revolución (Dalton, 2001).<br />

Rechazando, entonces, el carácter conciliatorio de la perspectiva<br />

antiimperialista predominante, los ensayos políticos de Dalton

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!