22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

356 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

“Venezuela pareciera que fue escogido por algún investigador especial<br />

para estudiar y aplicar un caso que es estudiado en la teoría política<br />

y social con aquel nombre de la teoría de las catástrofes, aquí en Venezuela<br />

se ha cumplido cabalmente la teoría de las catástrofes […] la<br />

teoría de las catástrofes ocurre de manera progresiva. Cuando sucede<br />

alguna pequeña perturbación en un entorno, en un sistema determinado<br />

y no hay capacidad para regular esa pequeña perturbación que<br />

pudiera regularse a través de una pequeña acción. Pero cuando no<br />

hay capacidad o no hay voluntad para regular una pequeña perturbación,<br />

más adelante viene otra pequeña perturbación que tampoco fue<br />

regulada, y se van acumulando pequeñas perturbaciones, una sobre<br />

la otra y el sistema y el contorno va perdiendo la capacidad para regularlas,<br />

hasta que llega la catástrofe, la catástrofe es así la sumatoria de<br />

un conjunto de crisis o de perturbaciones” (Chávez, 1999a: 7).<br />

De este mismo texto se desprende la periodización propuesta<br />

por Chávez para pensar la “crisis orgánica” venezolana en relación<br />

con la teoría de las catástrofes: primero, la crisis ética y moral de los<br />

años setenta (clara alusión a la Venezuela rentista); segundo, la crisis<br />

económica de los años ochenta; tercero, la crisis social, producto de<br />

la acumulación de las anteriores, y manifiesta en la explosión del 27<br />

de febrero de 1989; cuarto, la rebelión militar venezolana de 1992,<br />

consecuencia “inevitable como lo es la erupción de los volcanes”<br />

(Chávez, 1999: 8).<br />

Ya en la AAB, antecedente del discurso de asunción de 1999,<br />

se asociaba la serie de crisis acumuladas con la salida de las mismas<br />

y con la necesidad de un nuevo proyecto político que permitiera suturar<br />

las heridas de todas las crisis parciales sumadas, devenidas en<br />

crisis neoliberal. En la AAB se apela al “sueño bolivariano” de desarrollo<br />

integral para Venezuela, un desarrollo capaz de involucrar<br />

al pueblo activo venezolano. No se habla de programa de gobierno<br />

sino de proyecto político. En tanto proyecto político, la AAB aparece<br />

claramente contrapuesta al conjunto de los programas neoliberales.<br />

En un documento de 1996, denominado “Pacto de Punto Fijo:<br />

el fin”, se planteaba una crítica férrea a los principales argumentos<br />

neoliberales traducidos en el conjunto de políticas específicas aplicadas<br />

sin éxito en Venezuela, y al mismo tiempo, en los alcances

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!