22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

226 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

ración del campo intelectual latinoamericano o mexicano durante<br />

la década de los años sesenta, en el cual Cuba parece haber jugado<br />

un papel central. Es el caso, por ejemplo del artículo de “La construcción<br />

de la identidad cultural en México: nacionalismo, cosmopolitismo<br />

e infraestructura intelectual, 1945-1968” (Cohn, 2005).<br />

En su estudio, Cohn trata de demostrar a partir de qué recursos,<br />

la “generación de Medio Siglo” o “de la Casa del Lago” –liderada<br />

por Fernando Benítez, Jaime García Terrés y Octavio Paz– intentó<br />

promover una definición cosmopolita de la cultura mexicana, poniendo<br />

de relieve los tropiezos que no pudo sortear cuando asumió<br />

una posición crítica del nacionalismo oficial, a propósito del debate<br />

sobre la mexicanidad promovido por el Estado mexicano. En este<br />

contexto, la autora destaca el hecho de que, en medio de aquella<br />

batalla identitario-cultural tuvieron lugar, en la década del sesenta,<br />

la expulsión de Fernando Benítez, entre otras razones por su orientación<br />

pro-cubana y por la tendencia izquierdista de la publicación<br />

que dirigía, el suplemento dominical del periódico Novedades, México<br />

en la Cultura; la “renuncia obligada” de Arnaldo Orfila a la dirección<br />

de Fondo de Cultura Económica, editorial que en 1961 había<br />

publicado ¡Escucha yanqui! de Wright Mills y, en 1964, Los hijos de<br />

Sánchez, de Oscar Lewis; el remplazo de García Terrés y su equipo<br />

de trabajo de la Dirección de Difusión Cultural de la UNAM, entre<br />

otras cosas. De una u otra manera, la simpatía por la Revolución<br />

Cubana llevó a estos intelectuales a escribir y/o publicar textos que<br />

el gobierno de México consideró, en su momento, dañinos a la<br />

imagen del país.<br />

Esta selección de opiniones y eventos, ciertamente una pequeña<br />

muestra de una realidad muy compleja, ilustran la heterogeneidad<br />

de las posiciones respecto de la Revolución Cubana en México. Resulta<br />

contradictorio o cuando menos paradójico encontrar estas reticencias<br />

en un país que, como se sabe, en el transcurso de la década,<br />

se quedó prácticamente solo apoyando a Cuba en los organismos<br />

internacionales para el área latinoamericana, a propósito de debates<br />

cuyo tema central era la evolución política de la más grande de las<br />

islas del Caribe y su papel a futuro dentro del área latinoamericana.<br />

Importa insistir sobre los ejemplos por varias razones, pero sobre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!