22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

301<br />

Quinto número: nostalgia del futuro<br />

Las elecciones de 1990 en Nicaragua coincidieron con la llegada<br />

del Periodo Especial en Cuba. “Periodo Especial en tiempos de<br />

Paz” fue el nombre oficial de la época que se inauguraba en la Isla.<br />

Si en los cuatro números referidos hasta ahora había sido la<br />

palabra lo que habló del tiempo encontrado, cabe señalar que en<br />

el número 184, correspondiente a julio-septiembre de 1991, lo que<br />

escuchó fue el silencio. Nicaragua dejó de ser nombrada con tanta<br />

centralidad. Poco a poco también el imperialismo y antiimperialismo<br />

dejarían de ocupar un lugar en las letras de imprenta. Parece<br />

ser que es más fácil hablar de las victorias que de las derrotas, de los<br />

aciertos que de los errores, de los colores que de los grises.<br />

En el tiempo presente es notoria la presencia de algunas miradas<br />

y voces que vuelven al pasado con nostalgia, que van constantemente<br />

a los tiempos encontrados y los comparan con cierta desazón<br />

con el tiempo del ahora. Cabe pues preguntarse por la naturaleza<br />

de esa nostalgia. ¿Vivimos un momento nostálgico?, ¿qué es precisamente<br />

lo que añoramos de aquellos años?, ¿leemos y releemos pensando<br />

que esos tiempos no volverán?, ¿cuáles son las melancolías de<br />

este momento histórico que se presenta, para algunos, como vacío<br />

futuro, y que más que vacío se parece a un agujero negro que devora<br />

todo lo que se acerca a él? En síntesis ¿qué hacemos con la historia<br />

de aquellos momentos en los que todavía, de alguna manera, nos<br />

reconocemos...?<br />

Hay de nostalgias a nostalgias. Están las que levantan la bandera<br />

del “todo tiempo pasado fue mejor”; están también las que, no<br />

pudiendo escapar del paradigma del progreso, añoran melancólicamente<br />

un futuro que ya está dado, un porvenir encapsulado al que<br />

las generaciones venideras arribarán irremediablemente y de cuyas<br />

ventajas, por cierto, el melancólico no podrá disfrutar. Pero quizá valga<br />

la pena pensar que existe otro tipo de nostalgia, aquella que tiene<br />

el potencial de construir sujetos.<br />

Durante mucho tiempo la utopía se tecnificó. Se pensó que era<br />

“natural” asumir un compromiso político frente a la sociedad. Se pensó,<br />

también, que ese compromiso traería consigo, automáticamente,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!