22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

244 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

afirma que allí se encontraba Joaquín Murieta (Bunster, 1970: 99).<br />

Este acontecimiento es recreado en el cuadro cuarto (“Los galgos<br />

y la muerte de Teresa”) de Fulgor y Muerte… Acudiendo a un coro,<br />

Neruda representa varias imágenes características que denuncian<br />

los atropellos imperialistas:<br />

“Nuestro profeta Sullivan lo ha dicho: ‘Es nuestro absoluto destino<br />

extendernos hasta hacernos dueños de todo el continente que la Providencia<br />

nos ha entregado para el gran experimento de la libertad/<br />

¿quiénes son los mexicanos?/ Indios y mestizos/ ¿quiénes son los chilenos?/<br />

Indios y mestizos/ ¿Cuál es nuestro deber?/ Mandarlos al<br />

Diablo/ To hell! To hell!’” (Neruda, 1967b: 51).<br />

***<br />

Hernán Loyola, quien muchos años después, en 2004, realiza<br />

las notas a la edición realizada por la Editorial DeBolsillo, recoge<br />

una declaración de Fernando Alegría en la que se aportan detalles<br />

sobre Neruda y la escritura de su Murieta:<br />

“Recuerdo muy bien el período de gestación de este poema [el Murieta<br />

de La barcarola]. En 1964 conversé con Neruda acerca de una<br />

novela mía sobre los chilenos del oro en la California de 1849. Estábamos<br />

en Concepción haciendo la campaña de Allende. Di a entender<br />

que en California había ocurrido una saga que nos comprometía a<br />

todos y que yo no dejaría el Oeste norteamericano sin descargar mi<br />

conciencia y pagar mi propia deuda. En 1966 nos encontramos en<br />

Berkeley. Neruda me contó que había escrito un poema sobre Joaquín<br />

Murieta y que Matilde, al escucharlo, opinó que siendo una cantata<br />

era evidentemente teatro” (Neruda, 2004: 112).<br />

Como afirma Fernando Alegría, en 1965 Neruda incluye en<br />

el cuarto episodio de su canto popular, La Barcarola, a Joaquín Murieta.<br />

Este episodio, en una primera lectura, parece un borrador de<br />

Fulgor y Muerte… Varias partes serán incluidas en el poema dramático<br />

sin modificación. Las primeras palabras del “Prólogo”, que se<br />

repiten textuales, son quizás las más emblemáticas: “Esta es la larga<br />

historia de un hombre encendido: natural, valeroso, su memoria es<br />

un hacha de guerra. Es tiempo de abrir el reposo, el sepulcro del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!