22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

300 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Cuarto número: jóvenes de Nicaragua<br />

Cuando en el número correspondiente a mayo-junio de 1989<br />

Casa de las <strong>América</strong>s publicó a nueve jóvenes poetas nicaragüenses<br />

lo hizo resistiendo a los aires neoliberales que ya soplaban fuerte:<br />

el Muro a punto de ser derrumbado, el Consenso de Washington<br />

gestándose más allá del papel, <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el mundo viviendo<br />

un viraje en las formas de lo político…. Ya no era a las calles ni a<br />

las montañas a los que se referiría la poesía: ¿qué tipo de poesía se<br />

puede escribir con las urnas electorales como único horizonte?<br />

Durante todos los años ochenta fue perceptible en Casa de las<br />

<strong>América</strong>s un empeño por visibilizar a la juventud del continente. Un<br />

barco es la imagen de la portada de este número, un barco de velas<br />

rojas que avanza con el aire, o a pesar de él (depende de la perspectiva).<br />

En sus páginas leemos poesía joven elaborada por quienes ya<br />

no sólo miran las batallas en las sierras, sino por quienes toman en<br />

cuenta las batallas internas que viven quienes crecieron y comenzaron<br />

a publicar en medio de una revolución en curso. La lucha antiimperialista<br />

continúa presente, sí, pero ahora se la enuncia desde<br />

la resistencia cotidiana, desde el elogio de la vida que se reproduce<br />

comunitariamente entre deseos, logros y contradicciones.<br />

No es aquella poesía explícita de 1979, sino una especie de poesía<br />

de Ícaros que ensayan su vuelo una y otra vez. El primer poema<br />

publicado en esta antología es de Juan Carlos Vílchez y se titula<br />

justamente “Siempre Ícaro” (Vílchez, 1989: 12). Vílchez recrea un<br />

personaje inevitablemente succionado por el cielo y que, a pesar de<br />

las caídas, se prepara para ensayar una y otra vez el próximo vuelo.<br />

¿Se hubiese recurrido al mito de Ícaro al inicio de la Revolución?<br />

Algo de esa poesía nos devuelve a nuestro tiempo: sabiendo que las<br />

alas se derretirán cuando hacia el sol se vuele, hay quien prepara<br />

alas y vuela una y otra vez, incesantemente.<br />

Otros poemas recurren a la noche como metáfora para hablar<br />

de un tiempo al parecer más adecuado para volar con alas de cera.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!