22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

154 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

años de sostener la resistencia armada en Las Segovias, Sandino firmó<br />

la paz con un nuevo gobierno electo surgido de unas elecciones<br />

supervigiladas por la marina estadounidense, para ser luego asesinado<br />

en febrero de 1934.<br />

1928 fue un año fundamental para la lucha nicaragüense porque<br />

el imaginario configurado en Ariel trascendió efectivamente las<br />

fronteras hondureñas y nicaragüenses. Más allá de incorporar a<br />

Sandino dentro de la tradición latinoamericanista, la épica, la heroicidad<br />

y el martirologio con los que los intelectuales latinoamericanos<br />

construyeron la figura de Augusto César Sandino se convirtieron<br />

en elementos fundamentales en la ulterior configuración de<br />

la identidad del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN),<br />

durante los años sesenta y setenta. Entonces, la heroicidad y la santidad,<br />

rasgos asociados desde 1928 a la figura de Sandino, fueron<br />

elementos importantes para movilizar a la juventud nicaragüense<br />

contra la dictadura de los Somoza y la Guardia Nacional. Varios de<br />

los jóvenes que se enrolaron en el FSLN consideraban que la muerte<br />

era un procedimiento o trámite para el triunfo de la revolución nicaragüense.<br />

Según el poeta y mártir Leonel Rugama:<br />

“[…] en la lucha clandestina era necesario vivir como los santos, una<br />

vida como la de los primeros cristianos. Esa vida de las catacumbas<br />

era un ejercicio permanente de purificación; significaba una renuncia<br />

total no solo a la familia, a los estudios, a los noviazgos, sino a todos<br />

los bienes materiales y a la ambición misma de tenerlos, por muy pocos<br />

que fueran. Vivir en la pobreza, en la humildad, compartiéndolo<br />

todo, y vivir sobre todo, en riesgo, vivir con la muerte” (Ramírez,<br />

2007: 53).<br />

La apropiación por parte del FSLN de aspectos decisivos del<br />

imaginario configurado entre otras instancias por Ariel ha contribuido<br />

a la descontextualización y simplificación de la figura de Sandino,<br />

omitiendo, parcializado o adecuando la complejidad histórica<br />

del contexto en el que surge el EDSNN a cuestiones meramente<br />

anecdóticas. Porque pareciera que lo importante no es explicar el<br />

momento histórico en el que un conjunto de sujetos deciden levantarse<br />

en armas contra la presencia estadounidense en Nicaragua, sino

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!