22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

252 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

a ustedes, quiero que aprovechen la lección: el capital foráneo, el imperialismo,<br />

unidos a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran<br />

su tradición, la que les enseñara el general Schneider y reafirmara el<br />

comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará<br />

en sus casas esperando con mano ajena reconquistar el poder para<br />

seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios” (en Roitman Rosenmann,<br />

2012, énfasis propio).<br />

Sintéticamente, la Unidad Popular (coalición electoral vencedora<br />

en las elecciones de 1970 con la candidatura de Allende) propuso<br />

una transición que, respetando las pautas democráticas y la<br />

Constitución vigentes, avanzara hacia una sociedad chilena –de<br />

grandes conflictos estructurales entonces– más justa y equitativa.<br />

Por primera vez se intentaba en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> un modelo socialista<br />

original, una alternativa a la URSS 2 . El programa de gobierno<br />

era fuertemente estatista y apostaba a las nacionalizaciones y a la<br />

profundización de la reforma agraria iniciada por las gestiones de<br />

Jorge Alessandri y Eduardo Frei Montalva. En el aspecto cultural,<br />

si bien no alcanzó a definirse una política para el área, se emprendieron<br />

destacadas iniciativas, como la editorial Quimantú. Además,<br />

el período de gobierno de la Unidad Popular y sus prolegómenos<br />

fueron terreno fértil para el desarrollo del movimiento de la Nueva<br />

Canción Chilena 3 .<br />

En este contexto, Ariel Dorfman y Armand Mattelart escribieron<br />

y publicaron una obra fundante de una tradición dentro del<br />

canon antiimperialista latinoamericano: Para leer al Pato Donald. Comunicación<br />

de masas y colonialismo (1971). Este ensayo, harto conocido,<br />

comentado, elogiado y criticado por académicos de diversas orientaciones<br />

y procedencias desde entonces hasta la actualidad, es el principal<br />

emergente de un trabajo mucho más extenso, emprendido por<br />

Dorfman durante el gobierno de la Unidad Popular y continuado de<br />

diferentes maneras luego de la caída de Allende.<br />

En estas páginas voy a comentar una zona de la vasta, multimedial<br />

y multigenérica producción de Ariel Dorfman, aquella que se<br />

ocupa de los vínculos entre el imperialismo y los productos de masa<br />

estadounidenses destinados al público infantil. Adicionalmente, cerraré<br />

este trabajo con dos apostillas que buscan poner de relieve

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!