22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

309<br />

Sutura de la brecha y nuevas tensiones<br />

Una segunda movilización textual busca responder a la pregunta<br />

básica que surge del diagnóstico anterior: ¿qué posibilidades hay de<br />

superar el abismo Jesús/iglesia? Miguel D’Escoto responde construyendo<br />

un relato inspirado en su propia experiencia que puede sistematizarse<br />

en dos pasos. El peldaño inicial consistió en atravesar un<br />

despertar, una conversión, una toma de conciencia radical y dolorosa de la<br />

distancia. En su caso particular esto se produjo por la intervención<br />

de tres mediadores cuya peculiaridad acentuaba la radicalidad de la<br />

alteridad a la que debió someterse para que el cambio fuera posible.<br />

El primero de ellos fue un predicador afroamericano:<br />

“Fue Martin Luther King Jr. y no mi iglesia quien me ayudó a entender<br />

la radical noviolencia de Jesús. Concretamente, fue su testimonio en la<br />

lucha activa noviolenta y su pequeño libro Strength to Love, publicado en<br />

1963, dos años después de mi ordenación sacerdotal, lo que me hizo ver<br />

con mayor claridad lo que en toda una vida de colegios católicos no había<br />

logrado descubrir: el Jesús del Sermón de la Montaña” (D’Escoto,<br />

2009: 18-19; énfasis original).<br />

El segundo, aludido algo misteriosamente como un “amigo norteamericano”,<br />

es mantenido en el anonimato por su condición de<br />

funcionario de la administración de John F. Kennedy. A su influjo<br />

D’Escoto atribuye la superación de la inocencia y la liberación de la<br />

mirada en orden a comprender el carácter imperialista de la política<br />

de los Estados Unidos. Hecho retenido como particularmente difícil<br />

para quien, como el autor, fuera socializado en una tradición cristiana<br />

para la que el cuestionamiento de la autoridad era visto como sinónimo<br />

de arrogancia y presunción. Una paráfrasis rememorante de sus<br />

diálogos expresa con claridad esta instancia:<br />

“No cometas el error de subestimar la inteligencia del adversario o de los<br />

que actúan mal. Estados Unidos sabe bien lo que hace, no somos estúpidos,<br />

todo lo que se hace se hace sabiendo que con esos medios no se alcanzarán<br />

los objetivos publicados. Lo que se dice sobre la motivación de<br />

nuestra política exterior es muchas veces mentira, solamente propaganda<br />

para engañar al pueblo americano y al mundo” (D’Escoto, 2009: 20).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!