22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

348 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

b) En el plano económico-social, la profundización, en los años<br />

noventa, del agotamiento del patrón de acumulación, crecimiento<br />

y distribución del modelo petrolero capitalista-dependiente,<br />

misma que se patentiza con la aplicación de los<br />

programas neoliberales de ajuste y estabilización económica<br />

guiados por el FMI y el BM; y<br />

c) En el plano geo-cultural, el cuestionamiento al proyecto de<br />

“modernidad colonial periférica”, reconvertido de manera<br />

predominante a partir del imaginario de la modernización<br />

y el desarrollo euro-estadounidense, diseminado y sedimentado<br />

por los aparatos hegemónicos de las elites intelectuales,<br />

educativas y culturales del país.<br />

En cuanto al modo en que se sustentaron ideológicamente las<br />

respuestas a esos tres puntos señalados por Biardeu, sostiene Blanco<br />

Muñoz:<br />

“Chávez constituye un caso singular en el cuadro histórico reciente.<br />

Su aparición en la escena política está ligada a figuras heroicas que<br />

han sido relevantes en su hacer y trascendentes en la obra que legaron.<br />

El movimiento que propugna y organiza tiene como fuente<br />

ideológica y política un árbol de tres raíces: Bolívar, Zamora y Simón<br />

Rodríguez […] un contexto, en el cual tiene preeminencia el componente<br />

heroico mesiánico, como fuente de inspiración y guía para el hacer”<br />

(Blanco Muñoz, 1998: 16; énfasis original).<br />

En relación al tercer punto planteado por Biardeu, habíamos<br />

resaltado que el antiimperialismo podría definirse como una modalidad<br />

de la resistencia política y cultural que contiene un conjunto<br />

de aspectos diversos, entre los que aparece un tipo de discurso, una<br />

retórica, una simbología. Desde allí es que intentaremos plasmar de<br />

qué modo son visualizadas por Chávez la historia de Venezuela y la<br />

del continente, poniendo de relieve la potencia de su discurso para<br />

redisponer ciertos conjuntos de significados y orientarlos a la acción<br />

política. En palabras del propio Chávez:<br />

“Sigue teniendo vigencia, no textualmente, sino en un contexto histórico<br />

que hay que reconocer y que es una situación muy distinta a la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!