22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

308 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

vinculó con un aparato de sanciones estatalmente respaldadas y con la<br />

legitimación de una estructura política divinamente sancionada. Con<br />

variantes significativas, este complejo simbólico político habría tenido<br />

la potencia como para inspirar 1700 años de la vida de Occidente 1 .<br />

Reactivada por D’Escoto, esta explicación adopta la forma de un<br />

pasaje de una primera iglesia fiel al Jesús noviolento (cuyo indicador<br />

estratégico fue la negación de los cristianos a participar en el ejército<br />

imperial) a otra que convergió con los patrones violentos del imperio<br />

romano. Así, la joven iglesia habría terminado por capitular ante un<br />

régimen de funcionamiento que no tenía en el mensaje evangélico su<br />

criterio.<br />

Esta interpretación es posteriormente sofisticada en orden a dar<br />

cuenta de la situación presente. ¿Por qué es tan difícil, hasta hoy, que<br />

la iglesia reconozca a este Jesús? D’Escoto se inclina por una explicación<br />

que tramita la idea de una naturalización de la brecha. Lo que<br />

comenzó siendo el resultado de una opción histórica fallida, se habría<br />

extendido en el tiempo, adoptando el rango de normalidad naturalizada.<br />

La desembocadura de esta historia larga habría sido una<br />

autonomía de agenda por parte de la iglesia respecto de Jesús, y una<br />

puesta en primacía de sus intereses institucionales. El autor sugiere<br />

que esta normalización creó una suerte de capa espesa, de pantalla<br />

oscura, que habría tornado cada vez más dificultoso el encuentro con<br />

el Jesús no violento y antiimperialista de los comienzos.<br />

Un potente dispositivo de socialización e interiorización completó<br />

el panorama. De allí que, para las generaciones actuales de cristianos<br />

educados en los ambientes confesionales, el tomar conciencia<br />

del hiato y el quedar en condiciones de encarar su superación sean<br />

considerados por D’Escoto como instancias prácticamente imposibles<br />

en ausencia de una mediación de otros factores. El resultado de este<br />

procedimiento de inculcación/invisibilización es esquematizado por<br />

D’Escoto como la “canonización” de un cristiano “bueno” a costa de<br />

su mordiente transformadora y critica; para quien la prioridad consiste<br />

en mantener comportamientos políticamente correctos según los<br />

patrones de la sociedad burguesa. En un marco así, el contacto con<br />

un Jesús capaz de enfrentar la oposición y la muerte por fidelidad a la<br />

misión, queda prácticamente elidido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!