22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

354 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

y Zamora, símbolo del protagonismo del campesinado pobre y el<br />

horizonte de ampliación de la vida política.<br />

La experiencia discursiva de Chávez está atravesada por un sinfín<br />

de citas. Entre ellas, las de Simón Rodríguez asociadas a la búsqueda<br />

primera de la conformación de una matriz latinoamericana<br />

con raíces históricas, pero dispuesta a enfrentar los problemas actuales<br />

de la región y de Venezuela. Como decía Rodríguez y Chávez<br />

hace suyo: “¿Dónde iremos a buscar modelos? La <strong>América</strong> española<br />

es original. Originales han de ser sus instituciones y su gobierno. Y<br />

originales los medios de fundar unos y otros. O inventamos o erramos”<br />

(Rodríguez, 1988: 356).<br />

En la recuperación que Chávez propone de la figura de Rodríguez<br />

aparecen claves para la invención de un proto-posneoliberalismo,<br />

configurado en el campo de batalla abierto hasta nuestros días.<br />

Simón Rodríguez asumía que, frente a la necesidad de construir un<br />

destino americano común, muchos querían reflejarse en Europa y<br />

Estados Unidos, vistos como modelos a imitar. Esa disposición equivocada<br />

acabaría, en su opinión, en el fracaso:<br />

“La sabiduría de la Europa y la prosperidad de los Estados Unidos son<br />

dos enemigos de la libertad de pensar […] en <strong>América</strong>. Nada quieren<br />

las nuevas Repúblicas admitir que no traiga el pase del Oriente o del<br />

Norte. Imiten la originalidad, ya que tratan de imitar todo […] los<br />

estadistas de estas naciones no consultaron para sus instituciones sino<br />

la razón; y ésta la hallaron en su suelo, en la índole de sus gentes, en<br />

el estado de las costumbres y en el de los conocimientos con los que<br />

debían contar” (Rodríguez, 1988: 133).<br />

A este respecto, en el marco de la campaña de 1998, Chávez<br />

planteó:<br />

“No creemos en este paradigma del mundo capitalista occidental, democrático<br />

burgués. Tampoco creemos en el caído paradigma de la<br />

Unión Soviética: el comunismo, la sociedad sin clases, sin Estado, de<br />

igualdad absoluta. Eso no existe. Entonces ante esa realidad nosotros<br />

hemos planteado, después de pensarlo y analizarlo, la necesidad de rescatar<br />

lo nuestro” (en Blanco Muñoz, 1998: 95; énfasis propio).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!