22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

256 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

de Clark Kent, con la tipografía en profundidad y simulando un<br />

efecto 3D, que acompañó incluso los pósters de las versiones cinematográficas<br />

protagonizadas por Christopher Reeves (1978-1987),<br />

contemporáneas a la saga antiimperial de Dorfman. El maquetador<br />

de Galerna, además, añadió los colores de la bandera estadounidense<br />

y le sumó (por si acaso quedara alguna duda), las tradicionales<br />

estrellas representativas de los estados de la Unión. Sin embargo,<br />

el ensayo sobre el Llanero Solitario apenas tematiza al líder de la<br />

legión heroica “americana” en tanto Jofré ni siquiera lo menciona.<br />

¿Cuál es la justificación del título y del arte de cubierta? Justamente<br />

esa: Supermán es el máximo exponente de lo que Dorfman pretende<br />

denunciar.<br />

En el “Prólogo en que se muestra en acción a unos superhombres<br />

de verdad”, Dorfman relata el secuestro, el 15 de septiembre de<br />

1973, de los ejemplares de la primera edición de Documentos secretos<br />

sobre la vida íntima de Supermán y sus amigos del alma por parte de la<br />

Fuerza Aérea. Las circunstancias posteriores son reconstruidas imaginariamente:<br />

“[…] nunca sospechamos que el primer lector de nuestra obra resultaría<br />

ser, no un hombre de letras sino, precisamente, un hombre de<br />

armas, un mero macho. […] resulta dramático, grotesco, imaginarse<br />

a ese soldado trabajosamente leyendo Supermán y sus amigos del alma, la<br />

paradoja de que él estuviese escudriñando su propia cara interior sin<br />

saberlo, que nosotros le estuviéramos explicando, lejos de él, es cierto,<br />

las causas ideológicas que habían motivado su insurrección para<br />

poner “orden” en la república. Porque ese soldado no es Supermán.<br />

Ahí está la trampita. Es alguien que se sueña a sí mismo como Supermán,<br />

que se sueña como Llanero, como Misión Imposible, se sueña<br />

a sí mismo como garantía del mundo libre y cristiano y occidental, se<br />

sueña como guardián de la familia, de la propiedad, de la moralidad<br />

pública, se sueña como héroe de la patria, se sueña paternalista, dominante,<br />

se sueña sin grietas” (Dorfman y Jofré, 1974: 7).<br />

Esa escena de lectura da pie a Dorfman para establecer el primer<br />

nexo entre los superhéroes y el imperio. Lejos del Übermensch nietzcheano,<br />

capaz de encarnar un nuevo sistema de valores, este superhombre<br />

reproduce la hegemonía capitalista imperial infinitamente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!