22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

410 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

tentable, ya que se sigue codiciando, mientras que el estilo de vida<br />

del mundo desarrollado incentiva un consumo sin límites.<br />

Desde la perspectiva del pensamiento ambiental, específicamente<br />

desde las propuestas de Leff, se constata a través de la consideración<br />

de estos imaginarios y sus intersecciones, y de la puesta<br />

de relieve de los contextos específicos en que se expresan, que las<br />

sociedades modernas actuales están aún muy lejos de lograr formas<br />

de vida y de producción sustentables a largo plazo. Aunque haya<br />

algunas luces de esperanza por el camino, éste es largo y culebrero,<br />

como dicen.<br />

Notas<br />

1 “Lo imaginario es el espacio de la representación simbólica a partir del cual se<br />

consolida la realidad socialmente establecida, es el recurso al que apela la hegemonía<br />

política, pero, al mismo tiempo, es la instancia desde la que se despliega una<br />

ensoñación reactiva al poder” (Carretero, 2003: 87).<br />

2 Durante más de veinte años, a lo largo de toda su obra, Leff fue consolidando la<br />

propuesta sobre el saber ambiental. Es casi imposible señalar un texto específico en<br />

el que Leff postule una definición rotunda de lo que entiende por saber ambiental.<br />

Al respecto, véase Eschenhagen (2012).<br />

3 “Para el pensamiento crítico, la complejidad ambiental no se limita a la comprensión<br />

de la evolución ‘natural’ de la materia y del hombre hacia el mundo tecnificado,<br />

economizado […] La complejidad ambiental no es la ecologización del mundo<br />

[…] La complejidad ambiental es el entrelazamiento del orden físico, biológico y<br />

cultural; la hibridación entre la economía, la tecnología, la vida y lo simbólico. […]<br />

La complejidad ambiental conlleva un reposicionamiento del ser a través del saber;<br />

emerge como potencialidad desde la potencia de lo real, la fuerza de la diferencia<br />

y la movilización del deseo que trasciende al mundo totalitario. El ambiente es<br />

el otro complejo en el orden de lo real y lo simbólico, que trasgrede la realidad<br />

unidimensional y su globalidad homogeneizante, para dar curso al porvenir de un<br />

futuro sustentable, jalado por la relación con lo otro y abierto a un proceso infinito<br />

de creación y diversificación” (Leff, 2000: 2, 7 y 8).<br />

4 Para obtener un mejor panorama al respecto pueden consultarse el Observatorio<br />

Latinoamericano de Conflictos Ambientales: http://www.olca.cl/oca/index.htm<br />

y el Observatorio de Conflictos Mineros en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>: http://www.conflictosmineros.net/<br />

5 Véase la imagen en: http://movimientoantinwo.wordpress.com/2013/10/ (consultado<br />

20.4.14).<br />

6 Véase la imagen en http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Campana_Global_<br />

Desmantelemos_el_Poder_Corporativo (consultado 20.4.14).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!