22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

a los árabes de Argelia, a los coolies de India y a los negros de África”<br />

(Césaire, 2006: 15).<br />

En fin, el anticolonialismo y la negritud de Césaire superaron<br />

las primeras tesis de Marcus Garvey, al plantear una perspectiva<br />

más crítica de la modernidad europea y al trascender las propuestas<br />

de mimesis cultural.<br />

Nicolás Guillén: un puente entre dos tradiciones<br />

En Cuba, Nicolás Guillén (1902-1989) fue la figura principal<br />

del giro que reseñamos, aunque su obra presenta tanto similitudes<br />

como diferencias con las de los autores referidos, debido, entre otras<br />

cosas, a las especificidades de la historia de Cuba y a sus vínculos<br />

con Hispanoamérica.<br />

En obras como Songoro Cosongo o Motivos del son Guillén promovió<br />

una reivindicación de la tradición afro y una crítica a la esclavitud<br />

y el racismo (Guillén, 1997). No obstante, no postuló una<br />

poesía puramente negra porque entendía que el Caribe y <strong>América</strong><br />

se caracterizaban por el mestizaje tanto étnico como espiritual y<br />

que la literatura debía expresar aquella diversidad cultural. También<br />

pesó la influencia de José Martí, quien había abogado por el fin<br />

de los exclusivismos negros y blancos, en pos de la integración. En<br />

“Balada de mis dos abuelos”, estas ideas aparecen expresadas con<br />

claridad (Guillén, 1997); Guillén las defendió en Haití cuando fue<br />

invitado por Roumain a realizar una gira por su país. En su opinión,<br />

aun allí, con una población mayoritariamente afrodescendiente, se<br />

podía hablar de un mestizaje cultural fruto del colonialismo (Rodríguez,<br />

2011: 88).<br />

Esta tensión entre la reivindicación de lo afro y el reconocimiento<br />

de la hibridez también la podemos encontrar en sus usos<br />

del castellano y en sus ideas sobre el legado español. Al igual que<br />

Césaire y Roumain, a partir de versos como “Songoro Cosongo” y<br />

“Canto negro”, Guillén introdujo en su obra el habla popular negra<br />

y los africanismos, revolucionando los versos con el ritmo del son

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!