22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PANORAMAS<br />

57<br />

difuminar a las instituciones revolucionarias que representaban el<br />

sentir de la manigua mambisa, los Estados Unidos viabilizaron los<br />

mecanismos para que se cumpliera el deseo de la mayoría de los<br />

habitantes de su inminente neo-colonia.<br />

Dentro de la constitución cubana de 1901 la administración de<br />

William McKinley impuso un infamante apéndice, aprobado antes<br />

por el congreso de su país, y que acabó por ser conocido bajo el<br />

nombre de Enmienda Platt, permaneciendo vigente hasta mayo de<br />

1934. Dicha legislación otorgó al vecino del Norte el derecho de intervenir<br />

militarmente en la Isla, de inmiscuirse en las relaciones exteriores<br />

de Cuba y de retener bajo su control segmentos del espacio<br />

nacional para establecer bases militares. De tal manera nació la república,<br />

el 20 de mayo de 1902. Con ello se abrió paso al proceso de<br />

sometimiento a los intereses de los capitalistas estadounidenses, rasgo<br />

que definiría la historia cubana durante más de cincuenta años.<br />

En tan complejo escenario inaugural fue que dio sus primeros<br />

pasos la historiografía cubana del siglo XX. Por dos décadas, esta<br />

ciencia estuvo marcada por dos grandes tendencias, las cuales interpretaron<br />

de maneras opuestas el surgimiento y la evolución de la<br />

nación, así como el papel de los Estados Unidos en dicho proceso.<br />

De una parte, se desarrolló la vertiente anexionista y antinacional,<br />

que fundamentaba desde la historia la “incapacidad” de los cubanos<br />

para el autogobierno y la necesidad de ampararse en una potencia<br />

extranjera para alcanzar la modernidad, el orden y el progreso. Esta<br />

posición insistió sobre la idea de la supuesta gratitud que debían<br />

los cubanos al gobierno de Estados Unidos por la independencia.<br />

En este perfil se insertaron autores enemigos de la emancipación<br />

o vinculados por vías diversas a los modos de vivir y pensar estadounidenses.<br />

Entre las obras más representativas deben destacarse:<br />

Estudio histórico sobre el origen, desenvolvimiento y manifestaciones prácticas<br />

de la idea de la anexión de la Isla de Cuba a los Estados Unidos de <strong>América</strong><br />

(1900), de José Ignacio Rodríguez, y Cuba y su evolución colonial<br />

(1907), de Francisco Figueras.<br />

De otra parte, se desplegó en forma paralela una corriente historiográfica<br />

patriótica y nacionalista. En primera instancia, esta vertiente<br />

defendía la idea de una república cubana soberana, cimentada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!