22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

344 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

ofrecida como “ejemplo” a la región durante largos años. Se trató,<br />

empero, de una modalidad de democracia excluyente que, al tamizarse<br />

a los valores neoliberales, acabó por eclosionar luego de una<br />

seguidilla de intensas crisis y revueltas sociales.<br />

En el presente estudio nos preguntamos cómo caracterizar un<br />

período como posneoliberal, siendo que ésta es una categoría todavía<br />

en construcción y sometida a un fuerte debate tanto académico<br />

como político. Las dimensiones más ricas del concepto emergen de<br />

esa condición y de la disputa misma. En este caso, es difícil la decantación<br />

en una definición conceptual fija, sino que se va dando<br />

un análisis de carácter histórico en un contexto de situaciones que<br />

también son abiertas y cambiantes. Nos preguntamos por los modos<br />

discursivos asumidos por el temprano chavismo. Nos preguntamos a<br />

qué hitos remitía críticamente aquel Chávez y de qué modo los articuló<br />

en aquel momento de despunte de la alternativa posneoliberal.<br />

Dicho de otro modo: ¿sobre qué caracterización de la crisis neoliberal<br />

pudo gestarse tal alternativa? Revisar el derrotero venezolano<br />

desde finales del siglo pasado permite constatar que el antiimperialismo<br />

fue una condición decisiva para pensar la especificidad del<br />

período posneoliberal.<br />

Sabemos que el chavismo radicalizó su accionar político y su<br />

discurso luego del golpe cívico-militar del año 2002. En esa encrucijada<br />

se tensaron las contradicciones a un punto tal que las formulaciones<br />

se desprendieron de las concepciones algo más zigzagueantes<br />

de la etapa previa, para asumirse como definidamente antiestadounidenses<br />

y anticapitalistas, todo lo cual fue conformando el posteriormente<br />

nombrado “socialismo del siglo XXI”. Sin embargo, en<br />

el presente artículo nos detendremos en el análisis de los elementos<br />

sustanciales que han conformado el pensamiento y el discurso de<br />

Chávez en el período que va entre sus inicios en la política y los<br />

primeros años de su primer gobierno. Entendemos que allí cabe<br />

apreciar la conjunción entre su formación y experiencia políticamilitar<br />

inicial, su análisis de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y del rol del imperio<br />

y su incipiente concepción proto-posneoliberal tras el agotamiento<br />

del pacto político y la profunda crisis y movilización social derivada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!