22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

319<br />

cosmovisionales con pretensión abarcadora. Por otro lado, decir<br />

algo a favor o en contra de lo cristiano conlleva referirse a<br />

una larga duración que, hacia el pasado, supondrá asumir una<br />

cadencia de, al menos, dos milenios, y que, en dirección futura,<br />

abarcará todo el rango de mañana que se vislumbre como viable.<br />

Aliados y adversarios de la movilización que se proponga trabajarán<br />

sobre estas magnitudes y habrán de estar preparados para<br />

asumirlas. También en este caso el autor se mueve a sus anchas.<br />

c) Una tercera dinámica desentrañable en el conjunto bajo estudio,<br />

es la del cruce de movilizaciones y contramovilizaciones. Las activaciones<br />

provocadas por D’Escoto generan tanto alianzas como oposiciones.<br />

Sostengo que una interpretación plausible de estos cruces<br />

tiene que ver con que la tradición cristiana, particularmente en su<br />

vertiente católico-romana, es especialmente sensible a toda movilización<br />

pública de repertorios a los que reclama como propios,<br />

y ante los cuales se auto-adjudica la obligación/posibilidad de<br />

intervenir toda vez que considere que sus direccionamientos no<br />

se encuadran en sus regulaciones. Estas reacciones constituyen<br />

un campo privilegiado de emergencia de las distintas instancias<br />

de la iglesia católica que asumen la agencia, según quien sea el<br />

interlocutor. Hay casos donde ella actúa invocando su condición<br />

de Estado Vaticano, con un estatuto reconocido en los foros internaciones<br />

y por los demás Estados. Hay otros donde se presenta<br />

como institución religiosa con una misión que conlleva el derecho<br />

y el deber de intervenir en y ante todas las instancias que se<br />

consideren necesarias. Hay otros, por fin, donde reclama como<br />

colectivo organizado desde su propia lógica, con jurisdicción legislativa<br />

y judicial sobre sus miembros en todo el mundo. El caso<br />

de D’Escoto es un buen ejemplo de esta agencia cruzada. A sus<br />

movilizaciones de textos y prácticas se le contraponen otras que<br />

enfatizan alternativamente su condición de sacerdote católico, su<br />

rol de canciller de un Estado, o su carácter de cristiano que afirma<br />

su pertenencia a la iglesia institucional.<br />

Vaya una última cita de Miguel D’Escoto como recapitulación<br />

conclusiva de la originalidad, complejidad y problematicidad de su<br />

propuesta de movilización de la tradición cristiana:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!