22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

231<br />

interno mexicano. Este dilema se hizo evidente, a propósito de la<br />

celebración de la Tricontinental, cuando los delegados chinos a esta<br />

conferencia elevaron una propuesta de sabotear las Olimpíadas a<br />

realizarse en México en 1968, buscando promover el desprestigio del<br />

gobierno constituido. Aunque dicha propuesta no prosperó, permite<br />

entrever las tensiones e incluso enfrentamientos ideológicos que atravesaban<br />

a las distintas tendencias de la izquierda, no sólo latinoamericana<br />

sino además internacional, y que definitivamente impactaron<br />

sobre los movimientos y organizaciones estudiantiles mexicanos.<br />

En síntesis, los tres aspectos que debieran retenerse del recorrido<br />

realizado son los siguientes. Primero, la relativa oposición que<br />

enfrentó la Revolución Cubana, debido al complejo contexto internacional<br />

que favorecía el talante anticomunista, especialmente<br />

en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>. Segundo, el papel polarizador que tuvo la Revolución<br />

Cubana en la ciudad de México, al cuestionar la vigencia<br />

de la Revolución Mexicana, proceso éste que generó afinidades en<br />

la izquierda y resistencias en el poder político y en los sectores moderados<br />

y conservadores de la sociedad. Por último, el hecho de<br />

que, en el ámbito universitario, particularmente entre los unamitas,<br />

la Revolución Cubana contribuyó al desplazamiento de la institución<br />

hacia la izquierda, generando nuevos centros de influencia en<br />

el seno de la misma. Esta transformación sería perdurable, y jugaría<br />

un papel central en la fisonomía política de México hacia fines de la<br />

década y también ulteriormente, particularmente en la capital del<br />

país. Pero ésa ya es otra historia.<br />

Notas<br />

1 Interesa consignar que la expresión “unamitas” deriva de UNAM, Universidad<br />

Nacional Autónoma de México, haciendo referencia a una comunidad topológica<br />

y política muy clara: los estudiantes de dicha universidad. En los años sesenta del<br />

siglo XX la pertenencia a esta comunidad, el ser y sentirse “unamita”, se privilegiaban<br />

frente a cualquier otra adscripción institucional o política. Alentados por sus<br />

maestros, los universitarios mexicanos de la UNAM se inclinaban más hacia la izquierda<br />

y aspiran a tener posiciones autónomas en cuestiones ideológico-políticas.<br />

En términos generales, su accionar se caracterizaba por una aspiración explícita a<br />

una mayor participación cívico-política contra la discrecionalidad y la arbitrariedad<br />

del ejercicio del poder en el México de aquellos años.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!