22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

214 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

informativo-codificado, adquiriendo una fuerte carga emotiva y simbólica.<br />

Así fue como los caricaturistas asumieron una función importantísima<br />

como vehículo de opinión, en un contexto de efervescencia<br />

social y profundas transformaciones económicas y políticas. Presente<br />

en la caricatura, lo simbólico –expresado en el lenguaje propio del dibujo–<br />

pudo convertirse en una conquista del intelecto. Considerando<br />

los altos índices de analfabetismo de la época, puede comprenderse<br />

el impacto que esto tuvo en la sociedad cubana.<br />

La caricatura de la Revolución contribuyó al fortalecimiento<br />

de la unidad entre el pueblo trabajador y la nueva dirección del<br />

país. Asumió el discurso oficial del Estado sobre el imperialismo<br />

norteamericano, donde la emergencia del nuevo sistema político<br />

produjo la reconfiguración temática del humor gráfico.<br />

Durante este periodo singular la caricatura asiste a un cambio<br />

en su tónica y contenido. De una crítica sociopolítica genérica pasa<br />

a ser un instrumento político de carácter claramente revolucionario,<br />

en una doble dimensión. Consolida la conciencia revolucionaria<br />

al tiempo que sirve como espacio de resistencia ante la hostilidad<br />

de la política injerencista estadounidense. Entre sus funciones<br />

no tiene el fin de adoctrinar políticamente al pueblo, sino el de<br />

contribuir al entendimiento y a la mejor compresión del proceso<br />

revolucionario. No solo es capaz por sí misma de generar un estado<br />

de opinión entre las capas populares, sino que también se traduce<br />

en procesos de consolidación cultural. Su amplio alcance posibilita<br />

la consolidación de nuevos símbolos de unidad, fortalecedores de la<br />

cultura política del pueblo.<br />

Después de 1959, momento en que se pone en marcha el gran<br />

proyecto cultural de la nueva Cuba, el talento en la gráfica humorística<br />

expande su originalidad por todas partes. En particular debe<br />

destacarse la amplísima obra recogida en periódicos como Palante y<br />

Palante y Revolución, así como también en la prestigiosa revista Bohemia,<br />

que contenía una sección específica de caricatura dedicada al<br />

Pueblo y a la Revolución cubana.<br />

El periódico cubano Palante y Palante, fundado el 16 de octubre<br />

de 1961 por el venezolano Gabriel Bracho Montiel, desarrolló una<br />

intensa labor a favor de la difusión del ideal revolucionario. Desde

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!