22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

178 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

do e impotente, concibió en el sur del continente su célebre libro,<br />

ampliamente reeditado en varias capitales latinoamericanas hasta la<br />

edición final argentina de 1964. Constituía, al calor de los hechos, un<br />

trabajo dirigido contra el Departamento de Estado (Arévalo, 1954).<br />

Pocos días después, recibiría en Santiago un breve cable por el que<br />

era cesado en el cargo que ocupaba 6 . Oficial y forzosamente comenzaba<br />

entonces su exilio político. A juzgar por sus escritos, conferencias<br />

y correspondencia debe decirse que en ningún momento dio por<br />

terminada su labor, por el contrario, redobló las mismas con el objetivo<br />

de reagrupar fuerzas. En su afán debía dar a conocer lo que la<br />

“prensa grande” de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> silenciaba respecto a lo ocurrido<br />

en su país: se trataba de “mantener vivo lo nuestro”.<br />

La Fábula lo ocupó durante varios meses en los que alternó viajes<br />

puntuales a Uruguay y Argentina. En carta a Cardoza y Aragón<br />

de agosto de 1955, le da a conocer la primicia del libro en el que<br />

trabajaba, “<strong>América</strong> <strong>Latina</strong> estrangulada” de cuyas “300 páginas<br />

tengo ya 200 redactadas” 7 . Dos meses más tarde, otra carta suya<br />

menciona un próximo congreso de partidos políticos latinoamericanos<br />

en cuya organización venía trabajando “para discutir en grande<br />

y en profundo la miseria en la que hemos caído” 8 . Dos semanas más<br />

tarde estaba en Montevideo, “invitado de honor” del Partido Socialista<br />

uruguayo a uno de sus congresos. En la instancia disertó sobre<br />

la situación latinoamericana. Expresamente sostuvo que los países<br />

habían sido engañados el año anterior. Pidió entonces la “ayuda”<br />

de la región para presionar a la dictadura de Castillo Armas, a cuyo<br />

régimen caracterizó, muy ilustrativamente, como una auténtica<br />

“tala jurídica” dedicada a desmantelar los logros obtenidos bajo los<br />

gobiernos revolucionarios. Entre sus afirmaciones públicas y muy a<br />

tono con el libro que preparaba, el tema central de sus argumentos<br />

fue “ese imperio que merodea y rodea siempre nuestras casas” 9 .<br />

Poco más tarde, en febrero de 1956, la “diatriba” antiimperialista<br />

incluía en el título principal la palabra Fábula y su “tesis” abordaba<br />

la “subordinación absoluta de Latino <strong>América</strong> a los Estados<br />

Unidos” 10 . Para junio, el trabajo estaba “en prensa”. Incansable,<br />

su autor se abocaba al nuevo proyecto o “meditación sobre el Imperio”.<br />

Como le contaba a su amigo Cardoza, allí explicaría “qué

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!