22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

350 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

decir, a entender a la oficialidad como un segmento de la clase media<br />

venezolana. Como indica Guerrero (2013), las Fuerzas Armadas ya<br />

no podían quedarse inmóviles ante la situación: tanto Chávez como<br />

los otros jefes del golpe y los 2.367 suboficiales y soldados insurrectos<br />

vieron en su insurgencia una correspondencia con la dinámica social<br />

en un instante en que nada podía seguir siendo lo que era. Ni los<br />

oprimidos toleraban más sus condiciones de existencia ni los opresores<br />

podían sostener su sistema de poder.<br />

Importa recordar que durante el gobierno de Rafael Caldera<br />

(1969-1974), se decidió realizar una apertura en las Fuerzas Armadas<br />

orientada a evitar un proceso de desestabilización por parte de<br />

las mismas. De tal manera que se profesionalizó la carrera militar,<br />

incorporándosela al sistema universitario. Conocida como “Plan<br />

de Estudios Andrés Bello”, esa reforma traería como consecuencia<br />

imprevista la formación de cuadros militares con contenidos teóricos<br />

y políticos inéditos para <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>, desconectados del<br />

monopolio ejercido por la Escuela de las <strong>América</strong>s, instancia usual<br />

de formación militar en la región. Chávez fue parte de la primera<br />

camada del nuevo proyecto educativo. Un segundo dato a considerar<br />

es la composición social de las Fuerzas Armadas venezolanas: la<br />

academia militar no se nutrió tanto de sectores medios ni altos como<br />

de sectores populares.<br />

Estos elementos nos permiten comprender por qué la cruenta<br />

represión que recibió el Caracazo produjo un profundo rechazo<br />

en muchos militares que vieron su función social distorsionada<br />

en relación a los intereses del pueblo venezolano. De manera que,<br />

en pleno auge neoliberal, estos militares buscaron reconstruir una<br />

matriz autónoma de pensamiento. Esta matriz recogía banderas de<br />

importantes líderes de nuestra <strong>América</strong> (Nicanoff y Stratta, 2008),<br />

lo que acabó constituyendo un hito en cuanto a los aires de cambio<br />

que asomarían.<br />

Las dos revueltas militares del año 1992 –febrero y noviembre–<br />

dieron cuenta del gran malestar social que empezaba a coincidir con<br />

la búsqueda de construir, por canales más amplios, un nuevo proyecto<br />

político y social. No se trató de un golpe de Estado tradicional. Se<br />

intentó avanzar hacia la consecución de un cambio social profundo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!